Andina

Día de los Mares: Conoce a los científicos peruanos que trabajan en la protección del mar

El mar peruano cuenta con más de mil especies de peces, además de moluscos, crustáceos y algas.

Estos cinco investigadores contribuyen desde sus respectivos campos de estudio a preservar y conservar el mar, teniendo en consideración la trascendencia que tiene para nuestro ecosistema

13:26 | Lima, set. 30.

En el Día Mundial de los Mares y la Riqueza Pesquera del Mar Peruano, conoce a los cinco investigadores que ayudan a la preservación del mar peruano desde sus respectivos campos de estudio. Ellos son Paul Baltazar, Joanna Alfaro, Carlos Zavalaga, Adriana González y Bernabé Moreno.

El mar peruano, llamado oficialmente Mar de Grau, baña la costa del país hasta una distancia de 200 millas hacia el Oeste. Pertenece al Océano Pacífico y ocupa una superficie de 1.141 millones km². Su diversidad y riqueza lo convierten en un mar biodiverso: cuenta con más de mil especies de peces, además de moluscos, crustáceos y algas.

Lee también: Joanna Alfaro, bióloga nominada al premio nacional “Por las Mujeres en la Ciencia”

De esta forma, su importancia para el ecosistema marino es clave ya que proporciona a las especies el hábitat y los recursos necesarios para su desarrollo.

Joanna Alfaro Shigueto


Joanna ha dedicado su vida a trabajar en el mar junto a pescadores. Paralelamente a su trabajo como bióloga marina, encontró en la investigación un espacio para compartir el conocimiento científico entre sus pares y hacia la población. 

Una de sus últimas investigaciones lideradas junto a su equipo captó la atención mediática el año pasado al revelar que el 78% de los pescados que se venden en restaurantes y cevicherías de Lima no pertenece a la especie que se ofrece. Además, identificó que el 40% de los peces en venta en supermercados y mercados minoristas no corresponde a la especie indicada. La investigación, pionera en el país, fue realizada en colaboración con Oceana y publicada en la revista científica Food Control.

Además de su compromiso con la ciencia, Joanna comparte su amor por la fauna marina a través de su ONG Pro Delphinus, mediante la cual desarrolla proyectos de investigación y conservación de especies marinas como tortugas de mar, delfines, tiburones, entre otras especies.

Por su labor científica y compromiso con las especies marinas, Alfaro Shigueto fue nominada en 2022 al Premio Nacional “Por las Mujeres en la Ciencia”, en la categoría 'Excelencia Científica'. Actualmente continúa desarrollando más estudios como investigadora principal en la Universidad Científica del Sur.

Paul Baltazar

Para Paul, la vida marina tiene una importancia crucial para nuestro ecosistema, por lo que ha dedicado su vida a desarrollar y ejecutar proyectos acuícolas. A lo largo de su carrera como biólogo, ha sido creador de proyectos cruciales como el diseño del Sistema Encordado de Algas, un proyecto que permite cultivar algas en el mar. Este sistema ya se encuentra patentado por Indecopi y fue cocreado con el también biólogo e investigador Max Castañeda.

Debido a su excelencia en la ciencia, ha sido condecorado por la Academia Mundial de Educación con el grado honorifico de Doctor Honoris causa en grado Suma Cum Laude. Desde hace un tiempo, Paul y su equipo se encuentran en coordinación constante con el Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura del Ministerio de la Producción (PNIPA), con quienes desarrolla proyectos y programas en conjunto. 

Actualmente se desempeña como jefe del Laboratorio de Investigación en Cultivos Marinos (LICMA) y como Jefe del Grupo de Investigación de Acuicultura Sostenible en la Universidad Científica del Sur, en donde también es investigador principal y docente.

Carlos Zavalaga Reyes

En sus más de treinta años como investigador, Carlos Zavalaga ha estudiado diversas especies de aves marinas de la costa peruana, así como de Isla Galápagos, Antártida, Italia, Japón, Argentina, Chile y EE. UU. Todo este conocimiento ha sido compartido a través de la publicación de varios artículos en revistas indexadas.

Carlos y su equipo brindan un aporte clave a la preservación y cuidado del mar peruano mediante su aporte como investigador y coordinador general de diversos proyectos de investigación de ecología y conservación de aves marinas. 

Una de sus investigaciones más recientes aborda las repercusiones en la salud de una de las principales aves afectadas por el derrame de petróleo ocasionado por Repsol: el cormorán guanay. En los próximos meses se tendrán los resultados.

Actualmente se desempeña como investigador titular y director de la Unidad de Investigación de Ecosistemas Marinos-Grupo Aves Marinas en la Universidad Científica del Sur en donde lidera proyectos e iniciativas de conservación marina.

Lee también: TikTok obliga a usuarios a avisar si publican videos creados con inteligencia artificial

Adriana Gonzalez Pestana

A través de su experiencia en la Reserva Marina Galápagos, Adriana Gonzalez encontró su pasión en los tiburones y desde entonces se ha dedicado a la conservación de esta especie a través de la investigación y educación, esta última a través de la fundación de Coalición Tiburón Perú, organización para la conservación de los tiburones en el Perú. De esta forma, Gonzalez es una de las líderes nacionales en investigación y conservación de tiburones.

Dentro de sus investigaciones sobre tiburones, destaca un estudio que identifica la importancia y el rol ecológico de los tiburones dentro del ecosistema marino.

La bióloga marina es también miembro especialista en tiburones de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Recientemente se desempeñó como guía en la expedición científica liderada por el reconocido científico californiano David A. Ebert, experto buscando tiburones que se consideran casi extintos, que recorrió la costa peruana con la misión de encontrar al tiburón de aletas afiladas o tollo ecuatoriano (Triakis acutipinna), una especie que fue vista por última vez en 1961 en Isla de la Plata, Ecuador. 

La búsqueda en nuestro país empezó en Puerto Pizarro y se extenderá hasta Cancas, en el departamento de Tumbes. Actualmente se desempeña como investigadora y docente universitaria en la Universidad Científica del Sur.

Bernabé Moreno Leveroni

La experiencia de Bernabé Moreno con el mar parte de un enfoque ligado a los ecosistemas y al cambio climático, siendo su estudio del carbono azul, uno de sus principales temas de investigación. Recientemente, Bernabé explicó la importancia del carbono azul en la lucha con el cambio climático , siendo un agente importante en los ecosistemas marinos para la captura del CO2.

Moreno se dedica a la investigación en ecología bentónica y servicios ecosistémicos en ecosistemas polares y templados, especialmente en cuanto al carbono azul almacenado por el bentos antártico y por bosques de macroalgas pardas. Sus investigaciones buscan integrar la planificación espacial marina, la gestión de biorecursos, y soluciones basadas en la naturaleza para la mitigación frente al cambio climático.

Además, su pasión por el mar lo ha llevado a volverse instructor y buzo científico con experiencia en protocolos de muestreo, procedimientos en operaciones hiperbáricas, y registro audiovisual subacuático. Actualmente es docente e investigador asociado en la Universidad Científica del Sur.

Así, estos cinco investigadores contribuyen desde sus respectivos campos de estudio a preservar y conservar el mar, teniendo en consideración la trascendencia que tiene para nuestro ecosistema.

Revisa más noticias sobre ciencia, tecnología e innovación en la Agencia Andina.

Más en Andina:(FIN) NDP/ MFA

Publicado: 30/9/2023