En tanto, la encuesta de demanda de Talento Digital del 2022, realizada por el Ministerio de Trabajo de Perú y el BID, indicó que un 79% de las empresas peruanas no logra cubrir sus vacantes digitales.
Lee también:
Google te enseña a programar con esta app gratuita y en español
Según empresas como Globant, los lenguajes de programación más populares son Java Development, Test Automation, Web UI. A su vez, hay un incremento constante de NodeJs, Data Engineer, iOS Developer y DevOps, dijo Gabriel Antelo, VP de Tecnología de Globant.
"El trabajo de programador hoy es una tareas muchas más creativa cada día potenciada por IA, en todos sus aspectos, el entendimiento del problema, la creación de código, la corrección de errores, la prueba y el despliegue de la solución, nosotros estamos activamente trabajando en agentes que potencie esa creatividad y potencie el talento de los programadores", señaló. Además, aseguró que los programadores especializados en data, inteligencia artificial y ciberseguridad son los más demandados.
Según la guía salarial MyDNA, un profesional de tecnología de información puede recibir un salario mensual de entre S/4,556 y S/14,814 dependiendo el tamaño de la empresa y experiencia.
La llamada “época dorada” de los salarios también parece haber quedado atrás. Un informe de Experis -que identifica y gestiona el talento tecnológico y digital de ManpowerGroup-, basado en una encuesta a más de 700 empresas del rubro IT, indica que, para el tercer trimestre de 2025, el panorama es negativo: sólo el 27% de las empresas planea contratar, el 33% prevé despidos, y el restante 37% mantendrá su plantilla.
Ariel Hitner, Delivery Manager de Softtek, señaló que la inteligencia artificial aparece como un factor decisivo en esta transformación. “No es una amenaza, sino una herramienta. No reemplaza al programador, potencia su trabajo. Permite automatizar tareas repetitivas y ganar tiempo, pero el verdadero valor está en la creatividad, el criterio y el entendimiento del negocio”, afirmó.
En cuanto al avance de las plataformas low-code y la duda si podrán reemplazar a los programadores tradicionales, Hitner detalla que el low-code agiliza desarrollos, pero tiene limitaciones. “El low code no resuelve todo. Funciona como complemento de la programación tradicional y ayuda a reducir tiempos en proyectos específicos de negocio”, indicó.
Peruanos destacan en programación
Uno de estos es el caso de la peruana
María del Mar Vélez, fundadora y CEO de Crack The Code, una startup que apuesta por reducir la brecha de inclusión tecnológica dictando cursos de informática y programación para niños y adolescentes.
Por su innovadora propuesta,
Crack The Code fue una de las 20 semifinalistas en la Copa Global Silicon Valley (GSV) 2022, el concurso más importante de empresas de tecnología educativa.
“La realidad es que hoy la programación es tan importante como el inglés. Puede que no sean programadores, pero es fundamental que ellos sepan, no solo consumir tecnología, sino cómo crearla y saber cómo funciona”, afirmó Vélez.
Lee también:
¿Por qué estudiar programación? Talentos Pronabec te lo explican
Además de ofrecer cursos online para niños y niñas desde los 5 años, la startup también financia iniciativas sociales y becas en alianzas con otras empresas e instituciones.
También está la historia de
María Teresa Cornejo Carpio, docente de Innovación Pedagógica de la Institución Educativa República de Venezuela, ubicada en Arequipa, quien lidera un proyecto educativo que busca integrar Inteligencia Artificial y robótica en las aulas.
Para lograr su objetivo, esta maestra se mantiene en constante aprendizaje y contó que participó en programas de capacitación de la Fundación Telefónica Movistar. Esta organización también apoyó su iniciativa con la donación de tablets como parte del programa “Aula Digital”.
Revisa más noticias sobre
ciencia, la tecnología y la innovación en la Agencia Andina y conoce inspiradoras historias en
Andina Podcast