Día del Neurólogo Peruano: por qué su labor es clave y qué enfermedades atiende

Especialista del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas habla de la salud del sistema nervioso

El doctor Carlos Alberto Escalante Gabancho, especialista en neurología y neuropediatría del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (INCN). Fotos: ANDINA/Juan Carlos Guzmán

El doctor Carlos Alberto Escalante Gabancho, especialista en neurología y neuropediatría del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (INCN). Fotos: ANDINA/Juan Carlos Guzmán

16:02 | Lima, set. 1.

Por Jhaen Miranda

Cada 2 de septiembre se celebra en el Perú el Día del Neurólogo, fecha destinada a destacar la labor de los especialistas en el sistema nervioso, cuyo trabajo resulta esencial en la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades que afectan la salud y la calidad de vida de millones de personas.

El sistema nervioso, que abarca el cerebro, la médula espinal, los nervios periféricos y los músculos, regula prácticamente todas las funciones vitales del organismo. Sin embargo, las dolencias neurológicas suelen pasar desapercibidas hasta que generan cuadros complejos que afectan la calidad de vida de los pacientes.


"El neurólogo se ocupa de diagnosticar las enfermedades que provienen del sistema nervioso central y periférico. También estudia las enfermedades musculares o neuromusculares", explica a la Agencia Andina el doctor Carlos Alberto Escalante Gabancho, especialista en neurología y neuropediatría del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (INCN).  

Señala que el proceso inicia identificando las dolencias del paciente, seguido de un examen semiológico exhaustivo y el apoyo de pruebas auxiliares para determinar la causa del padecimiento; a partir de ello, los neurólogos establecen un tratamiento orientado a la recuperación del paciente y a su reincorporación a la vida diaria.

Los tratamientos pueden ser exclusivamente con medicamentos o, en algunos casos -como tumores, malformaciones vasculares o traumatismos- requieren cirugía o rehabilitación.

Museo de cerebros del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas.

¿Qué enfermedades atiende un neurólogo?


En países en vías de desarrollo como el Perú, los motivos de consulta neurológica difieren de los reportados en las estadísticas internacionales, donde predominan las enfermedades neurodegenerativas. “En la estadística de nuestra institución, la principal causa de consulta en los consultorios externos de neurología es la epilepsia”.

La epilepsia, añadió, puede ser una manifestación de otro mal, por ejemplo, la cisticercosis (una enfermedad parasitaria endémica en el Perú), como también podría ser por una neurotuberculosis (la tuberculosis también es una enfermedad endémica en el Perú).

Otros motivos de consulta son los accidentes cerebrovasculares, los tumores cerebrales, la enfermedad de Parkinson y las demencias. 

El especialista refiere que, con el incremento de la esperanza de vida, los casos de Alzheimer y otras demencias irán en aumento, lo que representa un desafío para el sistema de salud. 

Advirtió que las personas adultas mayores presentan factores de riesgo como hipertensión, diabetes, limitaciones de movilidad y sedentarismo, lo que las hace más vulnerables a desarrollar diversas enfermedades neurológicas. Estas condiciones, frecuentes en la tercera edad, incrementan la necesidad de adoptar medidas preventivas para preservar la salud.

La prevención pasa por mantenerse activo en distintos niveles: físico, mental y social. La práctica regular de ejercicios, el entrenamiento cognitivo y, sobre todo, evitar el aislamiento social son elementos clave para conservar el bienestar neurológico y enfrentar con mejores condiciones los cambios propios del envejecimiento.



¿Dónde estudiar para ser neurólogo?


Convertirse en neurólogo implica una preparación de larga trayectoria. Primero será necesario estudiar Medicina Humana (alrededor de siete años). Luego, el médico debe cumplir con el Servicio Rural y Urbano Marginal en Salud (Serums) y, posteriormente, postular a la residencia médica en Neurología (durante tres años).

El doctor Escalante Gabancho con una pieza del museo del INCN

“En realidad, desde que se termina Medicina Humana son tres años más de especialidad, más dos años de subespecialidad: son 5 años adicionales. Es mas o menos lo mismo en otros países, entre 5 y 7 años como en mi caso en neuropediatría”, precisa el doctor Escalante, quien se formó en el país y completó un entrenamiento en Francia pues en ese entonces no existía esa subespecialidad en el Perú.

Las universidades más antiguas del país donde se puede seguir esta carrera son la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Universidad Peruana Cayetano Heredia, Universidad Nacional Federico Villarreal. Otras universidades que recientemente brindan la especialidad de neurología son la Universidad de San Martín de Porres y la Universidad Ricardo Palma.

También ofrecen la carrera la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC) en Cusco, la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA) en Arequipa, la Universidad Nacional de Trujillo (UNT) en Trujillo, entre otras.

Se necesitan más neurólogos


Para Escalante, uno de los mayores retos es la centralización de la atención de la neurología en el país. Aunque su presencia es vital, el número de neurólogos en el Perú sigue siendo insuficiente y su distribución desigual. La mayoría se concentra en Lima, con presencia limitada en ciudades como Arequipa, Cusco o Trujillo, mientras que en otras regiones los pacientes deben esperar semanas o incluso meses para conseguir una cita.

"Considero necesario activar o reforzar sistemas como la telesalud, así como promover la transferencia de conocimientos a través de campañas presenciales o virtuales dirigidas tanto a la población como a los médicos sobre las enfermedades más comunes del sistema nervioso, y fomentar la formación de más especialistas capaces de brindar atención en las distintas regiones del Perú", reflexiona



Escalante enfatiza que gran parte de la prevención para proteger la salud neurológica de la población está en los hábitos de vida, como los siguientes:
  • Controlar enfermedades crónicas como hipertensión, diabetes y obesidad
  • Evitar el tabaco, el alcohol y los alimentos ultraprocesados
  • Mantener una alimentación saludable
  • Realizar actividad física regular
  • Ejercitar la mente con lectura y juegos de memoria
  • Conservar la vida social activa

Más allá de los años de estudio y de los desafíos estructurales, la labor de un neurólogo está marcada por la vocación de servicio.

"La fecha efeméride, que se celebra cada 2 de setiembre, es un reconocimiento para todos los médicos que nos dedicamos a esta especialidad que nos gusta tanto, que es parte de nuestras vidas, debido a que pasamos casi la mitad de nuestras vidas en los hospitales. La medicina es una profesión de servicio. El que estudia medicina debe comprender eso", concluye Escalante.


Más en Andina:



(FIN) JMP/RRC

Publicado: 1/9/2025