Pese a conocer las dificultades para conseguir un donante de órgano en el Perú y, más aún del corazón, nunca perdió la fe en que en algún momento llegaría ese órgano que le salvaría la vida. Tuvo que pasar un año y medio para que sucediera el ansiado milagro a través del Instituto Nacional Cardiovascular (INCOR).
Antes del trasplante, recuerda Carlos, me agotaba al caminar y dependía de muchos medicamentos. En cambio, ahora, tras recibir este órgano siento que he vuelto a vivir y he retomado mis actividades con total normalidad.
Mitos por derribar
Para la doctora Mary Díaz, gerente de Procura y Trasplante de EsSalud, una de las razones que desalientan la donación de órganos en el país es la creencia errónea de que, si alguien acepta poner "Sí" en el DNI, los médicos no salvarán su vida en caso requiera atención hospitalaria de urgencia.
“El desconocimiento trae desconfianza y mitos. Los peruanos niegan la donación porque desconfían. Piensan que si ponen SÍ a la donación en su DNI ya no le van a salvar la vida y no van a hacer nada más por él. Esto es falso. El sistema de salud y los profesionales estamos primero para salvar la vida de las personas”, enfatizó.
Otro prejuicio común es que el cuerpo del donante será desfigurado y no podrá ser velado. “La cirugía de donación se realiza bajo estrictos protocolos médicos y de respeto. El cuerpo es entregado a la familia en condiciones adecuadas”, agregó.
Asimismo, destacó que muchas familias rechazan la donación porque no se conversó sobre el tema previamente y, en medio del dolor, es muy difícil tomar una decisión. Por ello, dijo Díaz, es importante educar y sensibilizar a la ciudadanía al respecto.
Tasa más baja en Perú
El Perú registra una de las tasas más bajas de donación de órganos en América Latina, con apenas dos donantes por millón de habitantes, ubicándose entre los últimos lugares de la región. Ante ese panorama, la experta pidió a la ciudadanía a dejar atrás los mitos que impiden salvar vidas.
“En el Perú tenemos menos de dos donantes fallecidos por cada millón de habitantes. En cambio, países como Uruguay tienen hasta 20 donantes por millón, Argentina 12 y Brasil 10”, declaró.
De esta manera, la especialista remarcó que, cada año, solo se registran unos 60 donantes en todo el país, una cifra que resulta insuficiente frente a la creciente lista de espera de pacientes que requieren trasplante de órgano.
Lista de espera
Según el registro de pacientes en lista de espera a nivel nacional, actualmente existen cerca de 7,000 personas que requieren un trasplante en el Perú. De ellos, 4,000 necesitan córneas, mientras que otros 700 están a la espera de un riñón solo en la red de EsSalud.
De la misma manera, hay 45 personas en lista de espera por un trasplante hepático, y entre 5 y 7 por órganos vitales como el corazón o los pulmones. “En estos últimos casos, si no se trasplantan en uno o dos años, lamentablemente fallecen”, advirtió.
Día Nacional del Donante
Con motivo del Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos, que se celebra hoy 23 de mayo, EsSalud realizará diversas actividades conmemorativas en sus sedes, entre ellas una misa con la participación de familias donantes y pacientes trasplantados.
“El objetivo es agradecer a quienes, pese a la pérdida de un ser querido, decidieron salvar otras vidas. Si tú quieres ser donante, decídelo y comunícalo a tu familia y cambia ese NO por un SÍ que da vida”, enfatizó Díaz.