En el marco del Día del Campesino, el Seguro Social de Salud (EsSalud) resaltó la importancia de consumir alimentos andinos como la quinua, papa, camote, choclo, entre otros, debido a su alto valor nutricional y su contribución al fortalecimiento del sistema inmunológico de la población.
Miluska Montalvo, nutricionista del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, explicó que mantener una alimentación equilibrada basada en estos productos autóctonos puede ayudar a prevenir enfermedades respiratorias crónicas, cardiovasculares, diabetes, cáncer, obesidad, ansiedad y depresión.
"En el hospital Rebagliati, dentro de la dieta de nuestros pacientes, aprovechamos la mayoría de estos alimentos. Por ejemplo, usamos papa, camote y yuca como alternativas al pan en el desayuno y al arroz blanco en el almuerzo", detalló.
La especialista recomendó el consumo frecuente de quinua —rica en proteínas y fibra—, choclo —fuente de fibra y vitaminas del complejo B—, así como tubérculos y frutas como la granadilla, por su aporte de nutrientes esenciales.
Montalvo subrayó la importancia de adaptar la alimentación a cada persona, considerando factores como la edad, el estado fisiológico y la actividad que realiza. "En el Servicio de Nutrición realizamos una evaluación integral del paciente y, con base en su diagnóstico nutricional y sus costumbres alimentarias, aplicamos una terapia alimentaria personalizada", explicó.
Según el equipo de nutrición, la distribución ideal de nutrientes en una dieta balanceada debe contemplar entre un 45 % y un 65 % de carbohidratos, un 25 % a 35 % de grasas y aproximadamente un 15 % de proteínas.
Finalmente, la especialista aconsejó incorporar a las comidas diarias platillos tradicionales como la quinua cocida o en bebida, el locro de zapallo con papa y choclo, así como sopas andinas como la patasca, rica en mote y otros nutrientes.
La promoción de una alimentación saludable forma parte del eje de gestión de fortalecimiento de la atención primaria, impulsado por el presidente ejecutivo de EsSalud, Segundo Acho Mego.