A propósito de Semana Santa, Devida proyecta la comercialización de 2.5 toneladas de pescado en el valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem) en cuatro ferias acuícolas programadas en Ayacucho, Cusco y Junín, las cuales permitirán fortalecer la economía local, a través de la piscicultura y promover el consumo de productos hidrobiológicos saludables y de origen sostenible.
Las ferias se desarrollarán en Huanta (16 de abril), Ayacucho (17 de abril), Pangoa, Pichari y Kimbiri (18 y 19 de abril), y contarán con la participación de acuicultores organizados, quienes ofrecerán pescado fresco, como paco y trucha, productos emblema de esta cadena productiva que se consolida como una alternativa al cultivo ilegal de coca en el Vraem.
Durante los eventos, los asistentes podrán adquirir pescado fresco y disfrutar de una muestra gastronómica con platos típicos a base de paco y trucha.

También se desarrollarán actividades de promoción como el concurso del paco más grande, la ruta del paco y sorteos de paiches, que buscan incentivar el conocimiento y la valoración de esta actividad acuícola por parte de la comunidad.
Cadena productiva
En la actualidad, 866 familias en 21 distritos de Ayacucho, Cusco y Junín participan en esta cadena productiva con apoyo técnico especializado en crianza de peces, alimentación, cosecha y comercialización.
“La acuicultura en el Vraem no solo representa una fuente de ingresos sostenibles, sino también una alternativa real para desvincular a más familias de las economías ilegales y del narcotráfico. Gracias a estas ferias, los acuicultores tienen acceso directo a nuevos mercados y los consumidores pueden acceder a productos de calidad y origen seguro”, señaló un representante de Devida.
Además del impacto económico, las ferias contribuyen a fomentar una alimentación saludable en zonas vulnerables al narcotráfico, donde el consumo de pescado se ha incrementado gracias a campañas de promoción y educación alimentaria impulsadas por Devida.