Andina

Cusco: promoverán conservación inclusiva en Santuario Nacional Megantoni y Machiguenga

Mediante planes de vidas de comunidades nativas incentivadas por el Sernanp y la ONG legado

Este plan de trabajo incluye además el fortalecimiento de capacidades a guardaparques y especialistas del Sernanp, así como del ECA Maeni y otros aliados del territorio.

Este plan de trabajo incluye además el fortalecimiento de capacidades a guardaparques y especialistas del Sernanp, así como del ECA Maeni y otros aliados del territorio.

22:52 | Lima, mar. 11.

Teniendo como premisa la conservación inclusiva en la que se promueve la protección de la biodiversidad en armonía con el desarrollo sostenible de las comunidades, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), impulsa un trabajo articulado para contribuir a la mejora de la calidad de vida de las poblaciones asociadas al Santuario Nacional Megantoni y la Reserva Comunal Machiguenga, en la región Cusco.

Es así que el Sernanp, organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, y la ONG Legado suman esfuerzos para incentivar la iniciativa Futuros Vivos Megantoni Machiguenga, la cual busca impulsar la elaboración e implementación de los planes de vida de las comunidades involucradas en la gestión de ambas áreas naturales protegidas, fortaleciendo así su activa participación en la conservación de estos espacios y su desarrollo sostenible.

El plan de vida es un documento de planificación y gestión de las comunidades que se trabaja de manera colectiva y que les permite organizarse para lograr una mejor calidad de vida, ello bajo la cosmovisión indígena del equilibrio y armonía que debe existir entre su desarrollo económico, social y cultural con la conservación de la biodiversidad y recursos naturales. Asimismo, los planes de vida permiten reconocer el valor de la cultura y los recursos que tiene cada comunidad.


Esta iniciativa inició en 2022 en la Reserva Comunal Machiguenga en articulación con su Ejecutor de Contrato de Administración (ECA Maeni), y en el año 2023 se integró el Santuario Nacional Megantoni, para lo cual el Sernanp y la ONG Legado suscribieron un convenio de cooperación.


Es así que en el contexto de esta alianza se tiene previsto, en una primera fase, brindar apoyo a dos comunidades nativas durante el presente año, para la elaboración e implementación de sus respectivos planes de vida, contribuyendo así a la planificación y desarrollo de estos actores claves que forman parte del comité de gestión de ambas áreas protegidas. Para este proceso se contará con el apoyo del Ministerio de Cultura y la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco.


Como parte de este proceso de co-creación de planes de vida, se brindará acompañamiento durante la implementación de prioridades comunales, las coordinaciones para la articulación de las prioridades comunales en documentos de gestión del territorio y la reactivación de espacios como la mesa multisectorial de planes de vida.

Con tal objetivo se estableció el plan de trabajo 2024 en sesiones de coordinación realizadas a inicios del presente año, en las que participaron los jefes, especialistas y guardaparques de ambas áreas protegidas, así como el consejo directivo del ECA Maeni, el equipo núcleo de la iniciativa y representantes de la ONG Legado.

Este plan de trabajo incluye además el fortalecimiento de capacidades a guardaparques y especialistas del Sernanp, así como del ECA Maeni y otros aliados del territorio.

Más en Andina: 




(FIN) NDP/TMC


Publicado: 11/3/2024