En el Perú no fue testigo del eclipse total lunar del 7 de septiembre, que fue visible principalmente en Asia. Sin embargo, de acuerdo con la Agencia Espacial del Perú - Conida, entre el 27 y 28 de agosto de 2026, el Perú podrá ver un eclipse parcial de Luna.
Se estima que el
eclipse lunar parcial comenzará a las 8:23 p.m. (hora peruana) del 27 de agosto y durará hasta las 2:01 a.m. del 28 de agosto. De acuerdo con la NASA, el eclipse lunar parcial se verá también en el Pacífico Oriental, América, Europa y África.
El 3 de marzo de 2026 habrá un
eclipse total lunar que será visible en las Américas, pero en menor medida en el Perú. También se podrá apreciar en Asia Oriental, Australia y el Pacífico.
¿Por qué es importante un eclipse lunar para la ciencia? Tras el
eclipse lunar de marzo de 2025, los científicos pudieron aprendar más sobre cómo reacciona la superficie lunar a los rápidos cambios de temperatura.
Dra. Yasmina Martos, científica planetaria del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA, explicó a la
Agencia Andina que, con los datos recopilados, se puede reconocer mejor las topografías que tenemos en los cráteres de la Luna, así como qué tipo de composición tenemos en su superficie. Esta información científica es clave para futuras misiones espaciales como es el caso de Artemis.
Recordemos que la
misión Artemis, cuyo objetivo es regresar a la Luna, requiere de datos clave para el diseño y la selección de los potenciales lugares de aterrizaje.
¿Qué es un eclipse lunar parcial?
Los eclipses lunares ocurren durante la fase de luna llena. La
NASA explica que un eclipse lunar parcial es la alineación imperfecta del Sol, la Tierra y la Luna hace que esta atraviese solo una parte de la umbra terrestre. La sombra crece y luego se aleja sin llegar a cubrir la Luna por completo.
Los eclipses ocurren entre cuatro y siete veces al año, cuando la Tierra, la Luna y el Sol se alinean perfectamente para crear el espectáculo de sombras a escala cósmica.
La órbita de la Luna alrededor de la Tierra está inclinada respecto a la órbita de la Tierra alrededor del Sol. Esta inclinación explica por qué tenemos eclipses ocasionales en lugar de mensuales.
Los expertos señalan que podemos ver el eclipse lunar a simple vista, sin correr algún tipo de peligro a diferencia de lo que sucede con un eclipse solar.
“En este caso estamos observando a la Luna, pero para tener una mejor vista del fenómeno es recomendable usar binoculares o en todo caso un telescopio de bajo aumento que capture todo el disco lunar en el campo visual del instrumento”, señaló Mario Zegarra Valles, asistente de investigación de la Agencia Espacial del Perú (Conida).
Más en Andina: (FIN) SPV
Publicado: 8/9/2025