Andina

Corpus Christi: ¿Cuándo se celebra y qué tradiciones tiene Cusco que lo hace tan especial?

Es una de las festividades de sincretismo religioso y tradición cultural más importantes de la Ciudad Imperial

INTERNET/Medios

15:15 | Lima, may. 30.

Por Luis Zuta Dávila

Declarada Patrimonio Cultural de la Nación en 2004, la festividad del Corpus Christi es una de las festividades más emblemáticas del Cusco y del Perú. ¿Cuándo se celebra y qué representa?, ¿Cómo se manifiesta y cuáles son las tradiciones que hacen tan especial a esta icónica solemnidad que registra una de las mayores participaciones de público? Las respuestas a estas preguntas en las siguientes líneas.



Historia y significado


La festividad del Corpus Christi del Cusco se celebra desde hace más de 400 años, sesenta después del domingo de Pascua de Resurrección. Cuando los conquistadores españoles llegaron a la capital del imperio de los incas vieron con sorpresa que en una ceremonia solemne se sacaba en procesión a las momias de los soberanos como antesala al Inti Raymi.




Como parte de la evangelización católica, las autoridades eclesiásticas de entonces decidieron reemplazar a esos referentes por imágenes religiosas de Cristo, de los santos y de advocaciones de la virgen María. Así surgió esta celebración convertida con el tiempo en una de las principales del calendario festivo cusqueño.


Aunque las fechas son movibles, esta celebración este 2024 empezó el domingo 19 de mayo con la tradicional Bajada de Pentecostés y la procesión de la Mamacha o Virgen de Belén y del Patriarca San José, quien lleva de la mano al niño Jesús.


La venerada imagen de la Virgen de Belén recorrió las calles del Cusco desde el templo de Belén, pasando por las calles Tecte, Ayacucho, Marqués y San Francisco, para finalmente llegar al convento de Santa Clara, donde fue recibida por el Patriarca San José. Su llegada triunfal fue anunciada al sonido resonante de los pututos provenientes de la parte posterior del colegio Nacional de Ciencias.




En esta ocasión, la feligresía cusqueña tuvo la oportunidad de llevar en hombros el anda de la Mamacha Belén, gracias a la invitación realizada por la Hermandad de la Virgen de Belén, quienes hicieron posible la participación de los fieles en dicha procesión. La emoción y devoción de los devotos, se reflejó en cada paso del recorrido, creando un ambiente espiritual y conmovedor.


La siguiente fecha que forma parte de la celebración del Corpus Christi es el 29 de mayo, cuando se desarrolla la “Entrada de Corpus”, con la salida en procesión de quince imágenes veneradas, procedentes de diversas parroquias, que recorren las principales calles de la Ciudad Imperial hasta su ingreso en la Basílica Catedral. La masiva concurrencia de devotos hace de estas procesiones una genuina manifestación de fe y raigambre cultural en la Capital Arqueológica de América.


El día central del Corpus Christi es el 30 de mayo cuando se desarrolla una especial celebración litúrgica, encabezada por el arzobispo de Cusco. Al concluir la misa se inicia el recorrido de las andas de San Antonio, San Cristóbal, San Jerónimo, San Sebastián, Santa Bárbara, Santa Ana, Patrón Santiago, San Blas, San Pedro, San José, Virgen de la Natividad de la Almudena, Virgen de los Remedios, Virgen de la Candelaria, Virgen de Belén y la Virgen de la Inmaculada Concepción.


Después de una especial celebración litúrgica se inicia el recorrido de las andas de San Antonio, San Cristóbal, San Jerónimo, San Sebastián, Santa Bárbara, Santa Ana, Patrón Santiago, San Blas, San Pedro, San José, Virgen de la Natividad de la Almudena, Virgen de los Remedios, Virgen de la Candelaria, Virgen de Belén y la Virgen de la Inmaculada Concepción.


Estas imágenes acompañan a la carroza de plata o templete que posta la “Custodia”, una pieza hecha de oro que alberga a una hostia de regular tamaño que simboliza el “cuerpo de Cristo” (Corpus Christi en latín) o el Santísimo Sacramento. El templete fue mandado a construir por el obispo Fray Bernardo de Serrada en 1733 y utilizó parte de un legado de Francisco de Goyzueta Maldonado.


La distancia que separa a cada parroquia de la Catedral no determina el orden de llegada, dado que los fieles que cargan las andas compiten por llegar primero. Tradicionalmente llega primero San Antonio, el más venerado junto a San Sebastián.     


Tras llegar a la Basílica Catedral, las imágenes permanecen una semana hasta la Octava de Corpus, que este año se celebrará el jueves 27 de junio. Alrededor de las 10:30 horas, el arzobispo celebrará una misa y tedeum en el atrio del templo mayor de la ciudad. Luego empieza la procesión del Corpus Christi, seguido de las quince imágenes más veneradas por la feligresía cusqueña.


Las andas de los santos y advocaciones de la virgen María son llevadas en hombros por integrantes de hermandades y por fieles que, en ciertos casos, caminan descalzos como expresión de fe y devoto sacrificio para agradecer alguna gracia o sanación concedida. 


Luego del recorrido alrededor de la plaza de Armas, las quince imágenes retornan a sus templos de origen protagonizando una las procesiones más impresionantes por la enorme cantidad de fieles participantes, muchos de ellos ataviados con vestimentas costumbristas que evidencian la profundidad identidad regional de los cusqueños.




Como en toda festividad regional, la gastronomía se manifiesta con potajes emblemáticos. En el caso del Corpus Christi, las cocineras cusqueñas se concentran en preparar el Chiriuchu, plato bandera de las fiestas de Cusco.


Se trata de un contundente plato elaborado con cuy, gallina, maíz tostado o "cancha", queso, cecina, chorizo cusqueño, torreja, cochayuyo y rocoto. Todo un homenaje a la biodiversidad andina y a uno de los grandes legados culturales cusqueños.


(FIN) LZD/MAO
JRA


También en Andina:



Publicado: 30/5/2024