Andina

Contralor General presentó resultados de operativos de control

Operativos comprenden temas de Seguridad Ciudadana, Salud y Reconstrucción con cambios

ANDINA/David Huamaní

16:00 | Lima, ago. 16.

El contralor general Nelson Shack presentó hoy el balance de los operativos de control “Vigilamos contigo la reconstrucción”, “Seguridad Ciudadana” y “Por una salud de calidad” que buscan mejorar la calidad, eficiencia y eficacia de los servicios públicos y obras esenciales para la ciudadanía.

De esta manera, las jornadas de la Contraloría promueven la identificación y adopción de medidas correctivas para mejorar los servicios públicos y obras.

Durante la presentación de resultados, el contralor Nelson Shack enfatizó que los operativos de control son acciones preventivas que impulsa la Contraloría para dar a conocer la situación real de los servicios públicos esenciales para la ciudadanía.

Se busca con ello, seg{un dijo, alertar oportunamente  a las autoridades públicas sobre las limitaciones y deficiencias detectadas en la planificación y prestación de los servicios que requieren ser corregidos en un corto plazo, así como también prever la adopción de medidas que, a mediano plazo, garanticen la oportuna y eficiente asistencia del servicio público en beneficio de todos los peruanos.

Informó además que en los próximos días las instituciones responsables y vinculadas serán convocadas para exponer lo evidenciado en los Operativos de Control e impulsar medidas que contribuyan a garantizar la correcta prestación de estos servicios y proyectos esenciales para la ciudadanía.   


Operativo de Salud

El operativo “Por una salud de calidad 2019” detectó que el 52.02% de establecimientos de salud de mediana y alta complejidad visitados no tienen un Código de Alarma de Emergencia para pacientes con prioridad uno, lo que podría afectar la oportunidad y calidad de atención de estos pacientes y derivar en graves secuelas.

Los mayores porcentajes de carencia se reflejan en los establecimientos bajo el ámbito de los gobiernos regionales (61.49%) y EsSalud (21.54%). 

Los auditores detectaron que un 26.45% de los establecimientos públicos visitados no cuentan con los recursos humanos requeridos en la norma técnica vigente de manera suficiente para la atención en el Servicio de Emergencia.

Asimismo, un 65.6% de los hechos advertidos, en materia de consulta externa, emergencia, y farmacia, en los informes del operativo pasado “Por una salud de calidad 2018” aún persistían mientras se realizaba el operativo de este año, lo que evidencia una preocupante inobservancia de las Normas Técnicas de Salud.

Reconstrucción con Cambios

De los S/ 10,190 millones aprobados para obras y servicios de construcción y reconstrucción de las zonas afectadas por el fenómeno de El Niño Costero, el Estado ejecutó el 27 %, que equivale a menos de S/ 2, 800 millones (período setiembre de 2017 a abril de 2019).

En dicho operativo se recopiló información sobre el estado situacional de 3,167 actividades y proyectos (obras y servicios) que se ejecutan con recursos del Fondo para Intervenciones ante la Ocurrencia de Desastres Naturales (FONDES) en las regiones de Áncash, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima Metropolitana y Lima provincias, Loreto, Piura y Tumbes. 

De las 3,167 actividades y proyectos que se ejecutan por dicha causa, 2,522 (80%) se encuentran en estado de Obra/Servicio (en ejecución o concluidas), 601 (19%) en Estudio Definitivo o Expediente Técnico y 44 (1%) en fase de Preinversión (en estudios).

Comisarías y Municipios

Este operativo denominado “Seguridad Ciudadana 2019” se concretó en 624 comisarías y 463 municipalidades del país. Permitió verificar la situación actual de los servicios de seguridad ciudadana que ofrecen la Policía Nacional del Perú (PNP) y los gobiernos locales sobre los patrullajes, programas preventivos y atención de denuncias sobre violencia familiar y contra la mujer. 

Estas jornadas arrojaron como resultados que un 55% de comisarías a nivel nacional no contarían con el “Plan de Patrullaje Integrado para el año 2019” que denotaría falta de acciones articuladas e integradas con las municipalidades.

Dicho plan prioriza la vigilancia en los sectores más peligrosos registrados en el mapa del delito de una jurisdicción. 

Asimismo, se detectó que un 84% de policías requieren de radios portátiles de comunicación para realizar el patrullaje motorizado y a pie, y que un 31% de vehículos motorizados para el patrullaje se encontrarían inoperativos.

Además, se comprobó que en un 55% de municipalidades no se habría regulado el servicio del Serenazgo a través de ordenanzas lo que pondría en riesgo la formalidad de sus acciones y debilitaría la gestión municipal en seguridad ciudadana.

También se informó que un 28% de los vehículos motorizados que destinan las municipalidades para el patrullaje se encontrarían inoperativos y que un 54% no contarían con un sistema de videovigilancia en funcionamiento.

Los informes y estadística completos de sus operativos están disponibles en la plataforma de búsqueda de Operativos de Control, a la cual se accede desde su portal web institucional: www.contraloria.gob.pe

Dicho buscador expone, a través de una plataforma de fácil navegación, información estadística, los resultados de los operativos de control que realiza la Contraloría General a nivel nacional y a diferentes entidades o dependencias públicas sobre servicios básicos y gestión pública.



(FIN) SRE/FHG

Más en Andina:


Publicado: 16/8/2019