El viceministro de Minas, Ronald Ibarra Gonzales, planteó cinco observaciones al predictamen de la Ley que regula el régimen especial para la pequeña minería y minería artesanal (MAPE) que se debate en la Comisión de Energía y Minas del Congreso.
Al respecto, precisó que el régimen sobre servidumbre minera que se desarrolla en la propuesta legislativa implicaría una vulneración de los derechos de los titulares de las concesiones mineras, además de afectar el derecho a la propiedad que está establecido en el artículo 70 de la Constitución Política del país.
"Esta figura jurídica forzaría al concesionario legítimo a ceder parcialmente su concesión a un tercero, lo cual desde una perspectiva de derecho constitucional y administrativo podría configurar una expropiación indirecta sin las garantías que nuestra Constitución exige", señaló.
Asimismo, cuestionó que la propuesta legislativa señale que las funciones de formalización y fiscalización de la pequeña minería y minería artesanal no pueden ser delegadas a los gobiernos regionales bajo ningún mecanismo. Al respecto, señaló que para el sector Energía y Minas es fundamental que la futura Ley MAPE respete y mantenga la competencia de dichos gobiernos.
"El predictamen señala que las competencias del Ministerio de Energía y Minas (Minem) respecto a la fiscalización de la MAPE no puede ser delegada a los gobiernos regionales. Sin embargo, como hemos visto, esto estaría colisionando con la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Este es un tema no menor que sería importante que lo puedan evaluar", expresó.
Reinfo y Renapma
El viceministro de Minas mencionó también que el proyecto de ley debe tener claridad sobre el nuevo esquema de formalización propuesto, dado que el proceso de formalización minera regulado por el Decreto Legislativo N.° 1293, así como el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), culminan el 31 de diciembre de 2025.
Advirtió que no existe claridad sobre cómo los titulares del Reinfo fenecido pueden pasar al Registro Nacional de la Pequeña Minería y Minería Artesanal (Renapma).
"Consideramos necesario poner un mayor énfasis en las causales de exclusión del nuevo registro propuesto con el propósito de evitar un escenario en donde los operadores ilegales puedan encontrar un espacio de aprovechamiento", sostuvo.
El viceministro precisó también que cualquier iniciativa respecto de la posibilidad de practicarla minería aluvial requiere de un amplio debate nacional que elimine los temores sobre un impacto en los ecosistemas. "Es importante, además, considerar experiencias internacionales en la que esta minería es convenientemente regulada, bajo ciertas condiciones".
Por último, consideró inviable la cuarta disposición complementaria final del predictamen sobre la exención de responsabilidad penal para los mineros en proceso de formalización, lo cual, además, contraviene lo que ha dispuesto el Tribunal Constitucional
JRA
Más en Andina
Publicado: 8/7/2025