Con 74 votos a favor, 5 en contra y 30 abstenciones, el Pleno del Congreso aprobó el dictamen de insistencia de la autógrafa de ley observada por el Ejecutivo, que autoriza la creación de universidades nacionales en 15 departamentos del Perú.
En el curso del debate, el presidente de la Comisión de Educación, Segundo Montalvo (PL), sostuvo que la iniciativa busca atender una necesidad urgente de ampliar el acceso a la educación superior.
“Cada año egresan más de 400 mil estudiantes de la educación básica y apenas tres de cada diez logran continuar su formación académica. Aprobar esta insistencia significa cerrar brechas y dar a nuestros jóvenes una verdadera oportunidad de desarrollo”, afirmó.
Montalvo precisó que la propuesta se enmarca en la Política Nacional de Educación Superior y en las recomendaciones del CEPLAN, que han advertido la limitada oferta universitaria en la sierra y la selva. Además, señaló que la norma no compromete el equilibrio fiscal, pues se aplicará bajo criterios de progresividad.
Cabe precisar que la nueva norma permitirá instalar universidades en regiones como Amazonas, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Ica, Junín, Lambayeque, Lima, Moquegua, Puno, San Martín, La Libertad y Ucayali.
No obstante, algunos legisladores plantearon cuestionamientos. El congresista Roberto Kamiche (APP) advirtió que, universidades como San Luis Gonzaga de Ica y la Nacional de Trujillo, arrastran déficits financieros y limitaciones en infraestructura e investigación. “¿Por qué no repotenciar las universidades existentes y crear sucursales, en lugar de vender humo al ciudadano?”, preguntó.
En respuesta, otros congresistas defendieron la medida. Flavio Cruz sostuvo que “crear universidades parece fácil, pero lo difícil viene después, sobre todo en materia financiera. Sin embargo, las comunidades sabrán levantarlas, como ocurrió con los colegios secundarios”.
Guido Bellido (PP), por su parte, remarcó que el dictamen “refleja el sufrimiento de regiones que han peregrinado hasta este Congreso con la esperanza de que sus hijos accedan a estudios superiores”.
En la misma línea, Alex Paredes (SP) calificó la aprobación como un acto de justicia social. “Hoy el Congreso brinda esperanza a los jóvenes del Perú profundo. Este es un día histórico que reivindica el derecho a la educación pública de calidad. Promesa cumplida”, expresó.
(FIN) NDP/JCR
Más en Andina:
Publicado: 17/9/2025