La economía peruana tiene potencial para duplicar el ritmo de crecimiento económico registrado en los últimos meses, sostuvo el presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), Jorge Zapata Rios.
“El Perú tiene potencial para crecer el doble de lo que se está reportando. Ello es muy importante porque nos permitirá sacar a más personas de la pobreza”, manifestó desde el CADE Ejecutivos 2025 al programa Andina al Día del Canal Andina Online.
Comentó, por ejemplo, que los términos de intercambio están en una muy buena posición.
“Eso nos hace tener un gran potencial de crecimiento, de manera que hay que creer en el Perú para luego hacer las cosas bien”, comentó.
Modelo de ciudades
De otro lado, planteó modificar el modelo de creación de ciudades. “Tenemos un modelo de creación de ciudades equivocado porque hemos dejado que el tráfico de tierras, la invasión, la construcción informal, sea la que construya, desarrolle y expanda las ciudades”.
Comentó que luego viene el Estado a instalar los servicios de saneamiento, lo cual implica una mayor inversión que si la hubiera instalado desde un principio.
“Tenemos que planificar las ciudades y, con ello, la instalación de los servicios básicos debe llegar antes que lleguen la población.
Normas populistas
Zapata comentó que una preocupación del empresariado en general es el conjunto de normas populistas que se están gestando en el Congreso de la República.
“Hemos hecho un llamado al presidente de la República, José Jerí, para que le ponga freno a estas normas que van a incrementar sustancialmente el presupuesto público, generando un mayor déficit público lo cual va a destruir el único activo que tenemos en este momento”, comentó.
De este modo, refirió que la estabilidad macroeconómica es una fortaleza de la economía peruana a la hora de atraer nuevas inversiones, además de mejorar la imagen del país.
“Hay que cuidar el principal activo que hoy día tenemos como nación”, puntualizó.
Educación
También comentó que en el sector educación se deben asumir diversos retos para elevar su nivel y su calidad.
“Como Estado, sociedad civil y como nación, tenemos un reto enorme. La idea es que como país tengamos todos las mismas oportunidades de acceder a una educación de calidad”, dijo.
Mencionó que en este reto deben involucrarse los maestros en primera línea. “Ellos son los principales responsables de que la situación de la educación mejore”, aseveró.
Refirió que los profesores han tenido incrementos salariales muy importantes. “Ahora toca que asuman el compromiso de mejorar la educación”.
Reconoció que la infraestructura educativa debe modernizarse y adecuarse para que cumpla sus funciones.
“Hay que reparar los colegios que estén en mala situación y construir algunos nuevos donde se necesite. Pero tenemos el gran problema de ejecución de la inversión pública en general”, comentó.
En salud
Comentó, asimismo, que los hospitales del servicio público de salud también tienen que mejorar. “Estamos en una campaña por la mejora de EsSalud”, dijo.
Tiene que mejorar su gobernanza y su organización para servir mejor al asegurado.
“Ello implica que estas instituciones estén conformadas por las personas mejor preparadas para asumir esos retos”, mencionó.
Más en Andina:
(FIN) SDD /JJN