El presidente de la Confiep, Jorge Zapata Ríos, destacó hoy que el Perú tiene enormes posibilidades para crecer económicamente a tasas superiores al 6% anual, si se destraban medidas burocráticas, se fortalecen las instituciones públicas con la meritocracia y se corrigen errores del pasado.
“Estamos confiados en Confiep y el empresariado en general, que con algunos cambios de rumbo, con un gobierno que empiece a rectificar los errores que se han cometido en el pasado, que empiece a reinstitucionalizar el país, a instalar meritocracia y a hacer que las instituciones y las organizaciones del Estado sean más sólidas, el país tiene enormes posibilidades de crecer y podríamos crecer de nuevo al 6%, 7%, 8% sin problemas”, afirmó en el programa Diálogo Abierto de TV Perú.
“El crecimiento económico necesita que la micro y pequeña empresa se haga mediana y que la mediana se haga grande y la grande se haga corporación”, afirmó.
Ampliación del plazo del Reinfo
De otro lado, el titular de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), indicó hoy que la ampliación del plazo del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) solo genera violencia que se traduce en extorsiones a la micro y pequeña empresa, así como el daño al medioambiente.
La Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República aprobó el martes último la ampliación del plazo del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) hasta el 31 de diciembre de 2027; sin embargo falta que se debata en el pleno del Congreso para su aprobación o desaprobación.
En ese sentido, señaló que esta aprobación en la referida comisión del Congreso, “sin ninguna duda” significa un retroceso para el país, porque trae consigo varias cosas negativas, entre ellas la informalidad,
“Pero más importante que eso, es que este Reinfo lo que hace es generar violencia y eso es lo estamos viendo en las calles y es el problema percibido como el más grave por parte de la ciudadanía. Lo vemos diariamente con las extorsiones, el sicariato que se apodere las calles y lo que más están sufriendo estos son las pequeñas y microempresas”, dijo.
“Pero además depredan el medio ambiente, hemos visto los las huellas que han dejado en la Amazonía, ya no solo en la zona de la Pampa en Madre de Dios, sino en la zona de Puerto Inca, en la zona del río Nanay, en la zona del Putumayo, en el Napo”, explicó.
“Por último, las condiciones de trabajo de los trabajadores que están en la minería ilegal no resisten condiciones mínimas de seguridad tanto para su integridad física como para su salud, no tienen equipo de protección personal, no tienen el debido tratamiento para enfermedades, este respirando el polvo, los gases de los vehículos, etcétera. No hay ningún estándar de seguridad”, indicó.
También consideró que dentro de la propuesta normativa aprobada en la Comisión de Energía y Minas del Congreso, es más grave el hecho que se abre la posibilidad para que 50,000 mineros que fueron separados del Reinfo, podrían volver a estar activos.
“Eso es más grave aún, ya en sí misma la postergación del Reinfo por dos años más, además porque se va hasta el 31 de diciembre del 2027, ya es un hecho grave muy inconveniente para el país, pero además que se reincorporen a todos quienes que ya habían sido retirados empeora la cosa”, dijo.
También señaló que esta ampliación del plazo del Reinfo permitiría que haya más minería ilegal con todas las consecuencias negativas de violencia y destrucción del medioambiente.
Partidos sin candidatos de la minería ilegal
De otro lado, destacó la propuesta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) que los partidos políticos y sus candidatos que van a participar en las elecciones firmen un acta de compromiso que no va van a tener financiamiento de minería ilegal.
“Eso es una propuesta importante, ojalá que los partidos políticos después de hacer el compromiso cumplan”, afirmó.
Asimismo, señaló que la minería ilegal perjudica a la inversión de las empresas mineras formales, que invierten décadas en desarrollar un proyecto minero y se corre el riesgo que se invadan las concesiones por la minería informal e ilegal.
“Los inversionistas van a estar preocupados, pero además, los que ya están en explotación, también tienen zonas que están invadidas por minería informal e ilegal y eso obviamente restringe la posibilidad de producción formal”, afirmó.
Déficit fiscal
De otro lado, el titular de la Confiep, expresó su confianza que se llegará a la meta de cumplir el porcentaje de déficit fiscal, con las recientes medidas de austeridad anunciadas por el Gobierno.
“Creemos que sí, creemos que sí vamos a llegar al déficit que establece como meta la macroeconomía que es el 2.2% del PBI. Con este ahorro fiscal deberíamos, si no llegamos, a estar muy poquito por encima, el 2.25%, 2.3% del PBI”, dijo.
“Entonces saludamos estas medidas de austeridad, creo que son importantes, hay cosas en las que ya no debe gastar el Estado”, dijo.
Asimismo, señaló que las obras que están paralizadas por falta de presupuesto, tienen que tener un tratamiento distinto, “porque esas obras no se pueden parar porque después, retomar una obra parada cuesta muchísimo más y abandonarla muchísimo más para el país cuando ya se ha invertido en ella”.
“Sin embargo, todo lo que es gasto corriente creo que sí hay que restringirlo y llegar a la meta fiscal”, agregó.
Inseguridad ciudadana
De otro lado, el presidente de la Confiep expresó su preocupación por la inseguridad ciudadana, y recordó que salieron junto a los trabajadores a marchar exigiendo mayores medidas y de reforzamiento a la policía para realizar inteligencia contra las extorsiones.
“Lamentablemente ha venido creciendo todo el clima de inseguridad ciudadana, la criminalidad organizada y lo que sí vemos con buenos ojos es que el presidente Jerí haya tomado el tema eh dándole la prioridad en la importancia del caso”, afirmó.
“Porque este es el problema número uno para la población y se ve claramente cómo es afectada la micro y pequeña empresa. Entonces se necesitaba el liderazgo desde el más alto cargo de la nación, que es desde la Presidencia de la República y eso ha sido positivo. Vamos a darle un tiempo para ver cómo se van plasmando los resultados que esperamos”, agregó.
“También ha sido positivo que ya no haya este enfrentamiento entre distintos poderes del Estado, como había antes, el Poder Ejecutivo con el Ministerio Público sobre todo. Era importante que el que el jefe de Estado tome esa iniciativa y asuma ese liderazgo”, indicó.
Asimismo, señaló que es importante la coordinación de quienes forman parte el sistema de justicia, como la Policía, el Ministerio Público y el Poder Judicial.
Institucionalización
De otro lado, Zapata Ríos destacó la necesidad de reinstitucionalizar el país para impulsar el crecimiento del país.
“Se ha perdido mucho la meritocracia, la institucionalidad de las entidades públicas y de las instituciones se ha perdido, ha decaído, lo hemos deteriorado mucho en los en los últimos años y necesitamos un país con instituciones sólidas, con gente que sea la más capacitada para el puesto que desempeña, es decir, con un gobierno meritocrático y eso hay que reconstruirlo”, afirmó.
También indicó que es importante frenar los proyectos populistas en el Congreso que generan costo al erario nacional y destacó la importancia de emitir el reglamento de las Zonas Económicas Especiales (ZEE).
“Es importante que estas zonas económicas especiales funcionen, porque ya en el pasado se han creado zonas económicas, pero que no han traído el desarrollo que se esperaba. Entonces hay que pensar bien dónde se van a poner y cuáles van a ser esas condiciones”, señaló.
Más en Andina:
(FIN) MDV / MDV
Publicado: 19/11/2025