El complejo Wari es uno de los sitios arqueológicos más importantes del sur peruano y, pese a que se conoce apenas una pequeña parte de su real tamaño, se ha convertido en una atracción turística que convoca un creciente número de visitantes nacionales e internacionales que quedan admirados por su impresionante diseño constructivo y los hallazgos que testimonian la grandeza del antiguo Perú.
¿Dónde se ubica este notable complejo monumental y qué cultura preínca lo construyó?, ¿Qué características presenta?, ¿Por qué se destaca y cuándo fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación?, ¿Qué arqueólogos se dedicaron y se dedican actualmente a su estudio?

¿Dónde se ubica el complejo Wari y por qué se destaca?
Este sitio arqueológico ubicado en el departamento de Ayacucho fue la capital de la cultura Wari, desarrollada entre los años 600 y 1,100 d.C., y que se convirtió en el primer imperio andino y es considerada la expresión más compleja del urbanismo andino.

Se localiza a 22 kilómetros al noreste de la ciudad de Ayacucho, a una altitud entre 2,600 y 2,900 metros sobre el nivel del mar y ocupa una extensión de 2,200 hectáreas, siendo una de las urbes más grandes del antiguo Perú.

¿Qué características constructivas tiene?
Esta ciudad se edificó sobre una planicie en pendiente, entre las quebradas Pacaycasa y Taranayco, y presenta altas murallas que en algunos casos alcanzan los siete metros de altura. Está conformada por plazas, calles, plataformas y acueductos que conforman diversos sectores llamados “barrios”. En el núcleo urbano central, que abarca alrededor de 400 hectáreas, se encuentran las principales edificaciones.

Las construcciones en la Ciudad Wari están hechas a base de piedra y barro revestidas de un enlucido fino, mayormente pintadas con colores rojo y blanco.

Entre sus estructuras urbanas se encuentran Vegachayoc Moqo, el Templo Mayor, Mongachayoc, Cheqo Wasi, Turquesayoc, Capillapata, Canterón, entre otras.

Entre ellas destaca Mongachayoc, un mausoleo construido con piedras finamente labradas que constituyen compartimientos orientados hacia un espacio central a una profundidad de 8 metros dentro una estructura arquitectónica en forma de letra D. Aquí también se descubrieron galerías subterráneas con techos formados por grandes bloques de piedra de una sola pieza y paredes recubiertas con lajas alargadas a manera de enchape, además de unos tubos labrados en piedras que se sospecha fueron usados para el transporte de agua a la ciudad. Las investigaciones arqueológicas indican que este lugar fue utilizado con fines funerarios dado que presenta mausoleos, galerías subterráneas, un patio hundido y fosas.

Otro de los elementos culturales que, en cierta forma, ayuda a distinguir la extensión del área urbana de Wari es el arte rupestre, manifestado en petroglifos y pocitos circulares tallados en diversas piedras y afloramientos rocosos localizados en la periferia de dicha área.

El complejo arqueológico Wari es un lugar ideal para las personas que gustan de la historia del antiguo Perú y cuenta con un Museo de Sitio, donde se exhibe bienes culturales procedentes de las excavaciones arqueológicas en la zona arqueológica monumental como cerámica, objetos líticos, textiles, monolitos, entre otros.
Patrimonio Cultural de la Nación e investigadores del sitio
El sitio arqueológico Wari, declarado Patrimonio Cultural de la Nación, fue estudiado por desde inicios del siglo XX por notables arqueólogos peruanos como Julio César Tello y Luis Lumbreras, así como los estadounidenses John Rowe, Donald Collier, Gordon Willey y Wendell Bennett.

Desde 2011 hasta la actualidad, este sitio arqueológico viene siendo investigado por los arqueólogos José Ochatoma y Martha Cabrera, directores del Instituto Regional de Investigaciones Arqueológicas de Ayacucho y del Proyecto de Investigación Arqueológica Wari, que cuenta con el apoyo de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga.
(FIN) LZD/MAO
También en Andina:
Publicado: 1/10/2025