La Comisión de Constitución aprobó los dictámenes de los reglamentos del Congreso, la Cámara de Diputados y del Senado, con el objetivo de adecuar el funcionamiento parlamentario al retorno al sistema bicameral.
Tras un amplio debate y diversas mesas de trabajo, la comisión dio luz verde a los reglamentos de las tres instancias legislativas.
- El Reglamento del Congreso de la República, salvo el artículo 42, se aprobó con 19 votos a favor, 2 en contra y 3 abstenciones.
- El Reglamento de la Cámara de Diputados, excluyendo el artículo 51, recibió 19 votos a favor, 3 en contra y 3 abstenciones.
- El Reglamento del Senado, con excepción del artículo 56, alcanzó 20 votos a favor, 3 en contra y 2 abstenciones.
Los artículos pendientes de votación, relacionados con la conformación del grupo mixto, serán evaluados en una próxima sesión.
Ajustes en los reglamentos
El presidente de la comisión, Arturo Alegría (FP), destacó que el debate permitió perfeccionar el texto inicial con aportes de distintos legisladores, logrando un reglamento “más transparente y funcional”.
Entre las principales modificaciones se incluye el refuerzo de requisitos para presentar iniciativas legislativas en la Cámara de Diputados (art. 107), que ahora exigen la firma de al menos cinco integrantes de una bancada o la mitad de sus miembros si son menos.
Además, el vocero deberá certificar el respaldo y queda prohibida la presentación de proyectos que impliquen gasto público fuera del debate presupuestal.
También se establecen restricciones para proyectos de amnistía, medidas para evitar duplicidad de iniciativas y normas sobre el uso sustentado de información. En materia presupuestaria, se fijó que el presupuesto institucional del Congreso no podrá superar el 0.6 % del presupuesto general de la república.

Propuestas de congresistas
Durante la sesión, diversos parlamentarios expusieron sus posiciones:
- Martha Moyano: reforzar la firma obligatoria de voceros en las iniciativas y precisar artículos 103 y 107.
- Alejandro Cavero: permitir que congresistas renunciantes se integren a otras bancadas, evitando grupos mixtos sobredimensionados.
- Adriana Tudela: cuestionó el archivo de proyectos por inconstitucionalidad sin debate previo y propuso unión de bancadas para reducir fragmentación.
- Ruth Luque: advirtió contra la proliferación de comisiones de estudio cuando ya existen comisiones ordinarias y especiales.
- José Williams Zapata: planteó fortalecer la coordinación de las comisiones de inteligencia de ambas cámaras para mejorar el flujo de información y la fiscalización.
- Alejandro Muñante Barrios: pidió un procedimiento mínimo para la remoción de altos funcionarios, garantizando debido proceso.
Dictámenes
La comisión aprobó con 23 votos a favor y 2 abstenciones los dictámenes de control de los decretos legislativos 1516, 1534, 1538, 1560, 1561, 1592, 1595 y 1596. Se concluyó que cumplen con la Constitución y el Reglamento del Congreso, en el marco de las facultades delegadas al Ejecutivo por la Ley N.° 31380, referida a materia tributaria, fiscal, financiera y de reactivación económica.
Finalmente, se sustentó el
Proyecto de Ley 05160/2022-CR, de autoría del congresista Roberto Kamiche Morante (APP), que propone modificar el artículo 7 de la Constitución para fortalecer la dimensión mental del derecho a la salud.