Productos con contenido tecnológico: Perú hacia la cuarta generación de oferta exportable

El objetivo es desarrollar productos de alto contenido tecnológico

Hay mejores condiciones para el desarrollo de nuevas industrias con alto valor agregado. ANDINA

Hay mejores condiciones para el desarrollo de nuevas industrias con alto valor agregado. ANDINA

10:15 | Lima, abr. 28.

Por Sonia Dominguez

El Perú podría encaminarse hacia la cuarta generación de oferta exportable mediante el enfoque en productos con contenido tecnológico.

La Ley de Zonas Económicas Especiales Privadas (ZEEP) aprobada por el Congreso de la República el pasado miércoles 16 de abril del 2025, permitirá iniciar el desarrollo de la cuarta generación en oferta exportable, tanto en bienes como en servicios.

Esa es una de las principales conclusiones del economista especialista en comercio internacional Luis Torres, quien destaca las oportunidades que generaría este dispositivo para nuestro país. 




“A las exportaciones no tradicionales, como los envíos agrícolas y de manufactura, además de servicios intensivos en capital humano como call center, debe sumarse una cuarta generación de la oferta exportable basada en el desarrollo de productos con alto valor de contenido tecnológico que permita aprovechar la red de acuerdos de libre comercio y de la potente conectividad marítima con la que cuenta el Perú”, afirma. 

Considera que ahora es posible pensar en la industria automotriz, la industria de baterías de alta gama, componentes de la industria naval y aeroespacial, entre otras. 

Mejores operadores


Torres señaló que con esta Ley se establece un hito al incentivar a la inversión eminentemente privada, con experiencia global, en el desarrollo de estas zonas económicas. 

“Además, permite establecer alianzas estratégicas con inversiones nacionales, de tal forma que se desarrolle un mix de conocimientos y de tecnología, que permita desarrollar un capital humano especializado en la gestión y operación de estas zonas tal como ha ocurrido en Singapur, Corea, Hong Kong, Dubai, China o el propio Estados Unidos”, comenta. 

De otro lado, señaló que hay tareas de corto plazo para que este potente marco normativo sea aprovechado de la mejor manera posible. 

“Debemos aprobar en el próximo pleno del Congreso en mayo, la creación de las Zonas Económicas de Callao-Ancón, Chancay, Iñapari; elaborar el reglamento de esta ley en los plazos más breves y que nos permita aprovechar el escenario actual de la economía global”, dijo. 

Ello, además de organizar un buen plan de promoción del régimen a nivel internacional que sin dudar nos traerá buenas noticias antes que concluya este 2025, refiere. 

Ventanilla única


Adicionalmente, Torres sugiere la creación de una ventanilla única de zonas económicas especiales con la finalidad de ayudar a que los promotores de las zonas económicas especiales cuenten con un único canal de coordinación con el sector público nacional, regional y local. 

La idea es que no se pierda tiempo en la ‘tramitología’, en las idas y vueltas de la información a presentar para su respectiva aprobación ante las instancias que ha establecido la Ley, señala. 




“Creo que el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo tiene toda la experiencia de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (Vuce) para organizar una ventanilla de las Zonas Económicas Especiales, y tomar la delantera en la atracción de inversiones nuevas y potentes al país”, comenta. 

Modalidad


Las Zonas Económicas Especiales Privadas (ZEEP), son una modalidad de ZEE cuya gestión está a cargo de una empresa privada. 

Este modelo ofrece una exoneración del impuesto a la renta por cinco años a nuevas empresas, con tasas que aumentan gradualmente hasta llegar al 25% en el año 25 de operaciones. 

Para su implementación, cada ZEEP deberá presentar un plan técnico y financiero aprobado por el Mincetur. Además, cada ZEEP estará a cargo de un operador privado encargado de invertir, gestionar y asegurar el cumplimiento del plan de desarrollo. 

Zonas estratégicas


Las Zonas Económicas Especiales (ZEE) son áreas, en zonas estratégicas, que cuentan con un régimen tributario especial, con el objetivo de atraer más inversión y fomentar el desarrollo del país.   

El país cuenta con cuatro ZEE en funcionamiento: Zofratacna (Tacna), Zed Paita (Piura), Zed Ilo (Moquegua) y Zed Matarani (Arequipa). Sin embargo, las deficiencias estructurales y falta de servicios básicos que atraviesan las regiones limitan el desarrollo de las ZEE.   

Por ello, el Congreso de la República aprobó un marco normativo para las Zonas Económicas Especiales Privadas (ZEEP). En este caso, la expectativa de darle un nuevo impulso a la inversión privada y el desarrollo industrial en el país es alta. 

Datos


- El Congreso de la República aprobó, el 16 de abril, el marco normativo que establece el tratamiento especial en materia tributaria y aduanera para la creación y el desarrollo de las Zonas Económicas Especiales Privadas (ZEEP).  

- Con 85 votos a favor, cinco en contra y cinco abstenciones, el Parlamento dio luz verde, en segunda votación, al referido dictamen que busca promover la atracción de nueva inversión privada, el desarrollo de actividades industriales que generen valor agregado, la investigación científica y el desarrollo tecnológico en determinados espacios geográficos del país.


Más en Andina:


(FIN) DOP/SDD/JJN
JRA


Publicado: 28/4/2025