Andina

Científicos peruanos estudian anillos de árboles para anticipar sequías e inundaciones

Investigadores de la Universidad Continental desarrollaron estudios en la Puna, las Yungas y la Amazonía

Científicos de la Universidad Continental afirman en una reciente investigación que es posible prever el futuro hidrológico de un territorio, en este caso del Perú, si se estudia detalladamente los anillos del tronco de árboles como el queñual, el cedro y el nogal, entre otras especies.

Científicos de la Universidad Continental afirman en una reciente investigación que es posible prever el futuro hidrológico de un territorio, en este caso del Perú, si se estudia detalladamente los anillos del tronco de árboles como el queñual, el cedro y el nogal, entre otras especies.

14:56 | Lima, mar. 3.

Por Luis Zuta Dávila

¿Es posible anticipar la ocurrencia de inundaciones y sequías analizando los anillos del tronco de los árboles? Científicos de la Universidad Continental afirman en una reciente investigación que es posible prever el futuro hidrológico de un territorio, en este caso del Perú, si se estudia detalladamente dichos anillos vegetales.

La investigación denominada “El monzón de América del Sur en los Andes Centrales: registros del pasado para anticipar el futuro hidrológico regional”, a cargo de científicos del Laboratorio de Dendrocronología de la Universidad Continental, es pionera en esta temática en Perú y se desarrolla en convenio con el Concytec, a través del Fondecyt (ProCiencia), con financiamiento del Banco Mundial.


La Dendrocronología es la ciencia que se ocupa de la datación de los anillos de crecimiento de las plantas arbóreas y arbustivas leñosas. Basada en el patrón de crecimiento de los anillos del tronco de los árboles, la dendrocronología analiza patrones espaciales y temporales de procesos biológicos, físicos o culturales.

Se trata de una ciencia relativamente nueva en Sudamérica. Las primeras exploraciones para el desarrollo de la Dendrocronología se remontan a la década de 1960 en la Patagonia. Y en Perú se publicaron los primeros estudios en la década pasada por parte de científicos de la Universidad Nacional de Piura que analizaron los anillos del tronco del árbol de algarrobo para conocer la recurrencia del fenómeno de El Niño Costero en el norte del país.


“Estudiamos los anillos del queñual, cedro, nogal, entre otros árboles andinos. Cada anillo representa un año de vida, aproximadamente. Al analizar cada anillo, podemos encontrar cada cuántos años hubo sequías, altas precipitaciones, inundaciones y otros fenómenos”, explica Jimmy Requena Rojas, coordinador técnico de la investigación y responsable del Laboratorio de Dendrocronología de la Universidad Continental, el más equipado de su tipo en Perú y constituido en 2016 con apoyo del Concytec.

El científico sostuvo, en diálogo con la Agencia de Noticias Andina, que al observar las recurrencias o tendencias de estos fenómenos es posible anticipar el futuro hidrológico de un territorio. “Las sequías o altas precipitaciones se repiten cada cierto tiempo y al reconstruirlas mediante anillos de árboles de los últimos 200 años se puede evaluar las frecuencias de las sequías que ocurrieron en esos años y con ellos se logra ver hacia el futuro cuándo volverán a presentarse”, aseveró.


“Los datos instrumentales que contamos actualmente para Perú raramente superan los 60 años. Los registros más largos son de 80 años. Y en la Amazonía solo tenemos registros de hace 20 años. Entonces, es un tiempo muy corto para hacer un balance y proyecciones sobre la tendencia de las precipitaciones. Sin embargo, con el análisis de los anillos de los árboles podemos ir 150 a 300 años hacia atrás y con esa ventana de tiempo más largo podemos notar la variabilidad de estos eventos y comprender mejor su dinámica a largo plazo”, manifestó.


Investigación


Requena Rojas refirió que esta investigación pionera comenzó en 2019 con el concurso de investigadores Doris Crispín, Ginette Ticse y Jimmy Requena, de la Universidad Continental. Asimismo, se convocó a científicos invitados como el doctor Mariano Morales, del Instituto de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales de Mendoza (Argentina), y al doctor Ernesto Ramírez, de la Universidad Nacional Autónoma de México, quienes aportan sus conocimientos y gran experiencia en esta materia.

También se cuenta con la colaboración de la Universidad Austral de Chile y del Laboratorio de Dendrocronología de la Universidad de Columbia.

No se talan los árboles


El coordinador técnico aclaró que para este estudio dendrocronológico no se requiere talar ningún árbol. “Lo que se hace es usar una herramienta de cinco centímetros de diámetro que se introduce en el árbol y permite extraer una muestra de sus anillos. Con esa muestra se desarrolla la investigación basada en registros instrumentales”, precisó el investigador.


Toma de muestras


Indicó que la toma de muestras de los anillos de los árboles se desarrolló en regiones de la Selva central como Junín, Pasco y Ucayali; de la Sierra sur como Arequipa, Huancavelica, Cusco y Puno; así como en la zona altoandina de la región Tacna, la más austral de Perú.


“Estamos haciendo exploraciones en otras regiones para ver si los árboles de esas zonas nos pueden servir para los objetivos de nuestra investigación”, dijo.


Resultados preliminares


Requena Rojas adelantó que, según resultados obtenidos hasta la fecha en esta investigación, cuya fecha de término está prevista para junio de este año, se logró la primera reconstrucción de las precipitaciones para los Andes amazónicos del Perú durante los dos últimos siglos.


Tras realizar el análisis dendrocronológico de los anillos de crecimiento de especies de árbol como cedro y nogal cuyas muestras fueron tomadas en zonas como Monobamba (Jauja), Satipo (Junín) y Ucayali, se hizo una reconstrucción de los últimos 194 años y se encontró que la incidencia de precipitaciones en la última década ha ido disminuyendo.

“Otro importante hallazgo en la reconstrucción de las precipitaciones ocurridas en la estación de verano (enero-febrero y marzo) en la región Tacna durante los últimos 380 años, tras el análisis de los anillos de queñuales, es que las precipitaciones también están disminuyendo desde hace unos 20 años”, afirmó.


Sensores de la variación climática


Un apunte importante sobre el análisis de los anillos del tronco de los árboles es que especies de los Andes amazónicos, como el cedro y el nogal, crecen más rápido debido al clima tropical húmedo con altas temperaturas y viven menos tiempo que aquellas especies de zonas altoandinas, con clima frío y seco con bajas temperaturas, como el queñual, que se desarrollan más lento y son más longevas. La temperatura es un factor determinante en la longevidad de estos árboles, dijo.


“Los queñuales, que crecen a una altitud de entre 4 000 y 4 400 metros sobre el nivel del mar, son como sensores que están en la cima de los Andes, lugar privilegiado para captar las variaciones climáticas en un rango mucho más amplio, e incluso las variaciones de la temperatura superficial del mar en el océano Pacífico”, argumentó.


Explicó que el queñual es una de las 45 especies del género Polylepis que crecen en los Andes de Sudamérica, desde Venezuela hasta Argentina, formando parte de diversos ecosistemas. Y en el territorio peruano existen más de 20 variedades oriundas. “Este árbol destaca por ser muy longevo, pudiendo vivir hasta 250 años, lo que permite hacer un mejor registro de los eventos naturales”, resaltó Requena Rojas.


Cambio climático


El investigador consideró que los resultados preliminares obtenidos revelan el impacto severo del cambio climático en Perú, uno de los países más vulnerables a este fenómeno. “Antes de 1960 las sequías se producían cada 20 o 30 años, pero desde esa década la temperatura se incrementó cada vez más debido al cambio climático. Ahora las sequías se producen cada 10 u 8 años y creemos que ello se debe a este fenómeno y a la cada vez mayor contaminación”, manifestó.


Publicación de resultados


Requena Rojas afirmó que los resultados de esta investigación, cuyo término está previsto para junio de este año, se publicarán en revistas científicas indexadas. En esta última etapa del proyecto se está trabajando en el estudio con isótopos estables de oxígeno a las muestras de tronco de árboles colectadas en Junín para tener otra herramienta de análisis de la recurrencia de precipitaciones.


También se proyecta crear una página web enlazada al portal institucional de la Universidad Continental donde se dará a conocer la investigación y sus resultados, en un lenguaje más amigable para el público interesado y las autoridades, a fin de que se tomen decisiones basadas en evidencia científica, para prevenir y mitigar los impactos de las sequías e inundaciones. 

“A través de este tipo de investigaciones la Universidad Continental reafirma su compromiso de seguir generando conocimiento mediante la investigación y la práctica que contribuyan a dotar la información base para mantener un ecosistema sustentable”, aseveró.

Perfil del investigador 


Jimmy Requena Rojas es ingeniero forestal formado en la Universidad Nacional del Centro del Perú y tiene estudios en ecología aplicada en la Universidad Nacional Agraria La Molina

También ha realizado estancias académicas de especialización en Dendrocronología en el Instituto de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales de Mendoza (Argentina), en Manaus y en la Universidad Federal de Sao Paulo (Brasil).

(FIN) LZD/MAO
JRA

También en Andina:




Publicado: 3/3/2022