Científicos descubren nueva especie de orquídea en el Parque Nacional Yanachaga Chemillén

Nombre de nueva especie rinde homenaje al pueblo Yánesha que vive en área protegida ubicada en Oxapampa, en Pasco

Científicos descubren una nueva especie de orquídea en el corazón del Parque Nacional Yanachaga Chemillén, área natural protegida en la provincia de Oxapampa, región Pasco. ANDINA/Difusión

Científicos descubren una nueva especie de orquídea en el corazón del Parque Nacional Yanachaga Chemillén, área natural protegida en la provincia de Oxapampa, región Pasco. ANDINA/Difusión

11:48 | Lima, oct. 23.

Un equipo de científicos, conformado por investigadores nacionales y extranjeros, descubrió una nueva especie de orquídea en el corazón del Parque Nacional Yanachaga Chemillén, uno de de los tesoros naturales más emblemáticos del país, ubicado en la Reserva de Biósfera Oxapampa Asháninka-Yánesha (BIOAY), en la provincia de Oxapampa, región Pasco.

Así lo informó el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) que destacó este hallazgo y la consideró como una gran noticia para la biodiversidad peruana.


Sostuvo que la nueva especie, denominada Pleurothallis yanesha, es una auténtica joya de la flora peruana y ha sido dedicada al pueblo Yánesha, como homenaje a su profunda conexión con la naturaleza y su papel esencial en la protección de los bosques amazónicos.


Sernanp explicó que la investigación fue realizada por un equipo de científicos de reconocimiento nacional e internacional conformado por Luis Ocupa Horna (Herbario Pedro Ruiz Gallo – PGR), Luis Valenzuela Gamarra (Missouri Botanical Garden – Perú; Herbario Selva Central – HOXA), y los científicos Raven Ward y Mark Wilson (Colorado College, EE.UU.).

El estudio fue publicado recientemente en la revista científica Phytotaxa, consolidando al Perú como un país de altísima riqueza botánica y uno de los epicentros mundiales de diversidad de orquídeas.


La Pleurothallis yanesha está estrechamente relacionada con Pleurothallis simjii, una especie endémica de Huánuco que, además, fue redescubierta durante la investigación al encontrarse su primera población silvestre. Este hallazgo doble permite actualizar la descripción botánica de ambas especies y aporta información valiosa sobre la evolución de este grupo de plantas.

Una flor con secretos evolutivos


Sernanp indicó que la morfología floral de esta nueva especie revela una polinización altamente especializada, probablemente realizada por dípteros o grandes himenópteros, lo que sugiere una adaptación evolutiva única.


Además, los investigadores identificaron un nuevo tipo de tejido secretor no descrito antes en el grupo Pleurothallidinae, vinculado a unas crestas en el labelo de la flor. Este hallazgo abre nuevas líneas de investigación sobre los mecanismos de polinización en orquídeas tropicales.


Ciencia, cultura y conservación


Sernanp remarcó que el nombre de la especie, Pleurothallis yanesha, rinde homenaje al pueblo Yánesha, una cultura viva que habita en las cuencas de los ríos Pichis y Palcazú, en Oxapampa.


Manifestó que este reconocimiento refuerza la conexión entre la biodiversidad y las comunidades originarias que la resguardan, recordando que conservar también es proteger identidades y saberes ancestrales.

"El hallazgo destaca la relevancia del Parque Nacional Yanachaga Chemillén como un espacio esencial para la ciencia y la conservación, verdadero laboratorio vivo de la biodiversidad peruana", subrayó.

Las orquídeas son especies que crecen en ambientes fríos templados y cálidos, pero la mayoría se desarrollan principalmente en ecosistemas tropicales, en el Perú habitan principalmente diversas zonas de la selva peruana.


San Martín es la región con el mayor número de especies de orquídea; y en este departamento la cuenca alta del río Mayo, en el Bosque de Protección Alto Mayo, alberga la mayor cantidad de orquídeas del país.

Según el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), el Perú posee entre 2,500 a 3,000 especies de orquídeas.

Más en Andina:

(FIN) NDP/MAO

Publicado: 23/10/2025