Un equipo de científicos arequipeños presentó en Japón un innovador brasier médico no invasivo e indoloro que emplea tecnología de imágenes por microondas para detectar anomalías mamarias en estadios tempranos y prevenir el cáncer de mama.
El cáncer de mama es la neoplasia más frecuente en mujeres en el Perú. Cada año se estiman más de 7,700 nuevos casos y 1,950 muertes a consecuencia de esta enfermedad.
Para abordar esta problemática y democratizar los servicios de atención temprana en poblaciones con acceso limitado, la startup arequipeña Zamenis desarrolló un innovador brasier médico no invasivo e indoloro.
Este dispositivo emplea tecnología de imágenes por microondas para detectar anomalías mamarias en estadios tempranos y prevenir el cáncer de mama. La tecnología implementada se denomina Mabis (Microwave Analyzer for Breast Imaging Scanning, por sus siglas en inglés) y obtuvo el financiamiento del programa ProInnóvate del Ministerio de la Producción (Produce). Mabis se proyecta como una solución práctica y efectiva para mejorar la salud femenina a nivel global.
Gira estratégica en Japón
El equipo de Zamenis fue seleccionado para participar en el programa de aceleración BAILA (Bilateral Acceleration of Innovation with Latin America). Esto les permitió visitar Japón en los primeros días de octubre para compartir conocimientos sobre su innovación con investigadores y expertos de alto nivel, y presentar su tecnología a diversas entidades académicas y centros de estudio, con el fin de explorar posibles colaboraciones y oportunidades de negocio.
La delegación peruana fue recibida en entidades claves como el Instituto de Ciencia de Tokio, la Universidad de Tsukuba (prefectura de Ibaraki); la Oficina Municipal de Shibuya (Tokio); el Centro para la Concientización del Cáncer de Mama J. POSH en Osaka y la Universidad de Hiroshima.

Durante una apretada agenda de trabajo, el equipo pasante de Mabis, integrado por el ingeniero Manuel Condori y el doctor Eber San Román, demostró las capacidades de imagenología del dispositivo, realizó capacitaciones sobre su funcionamiento y brindó charlas sobre el panorama de la salud femenina y los hallazgos realizados en las pacientes peruanas. Para esta visita se presentó la nueva versión del Mabis, que viene integrada a una maleta resistente a largas trayectorias.
Como parte de esta agenda, el equipo de Zamenis realizó pruebas del brasier tecnológico en pacientes japonesas, quienes confirmaron la confortabilidad del dispositivo.
Ventajas de esta tecnología
Mabis no solo identifica el tipo y la ubicación exacta de las anomalías, sino que también ofrece un costo significativamente menor en comparación con equipos tradicionales como mamógrafos, ecógrafos y resonadores magnéticos. Como equipo, podría tener un precio aproximado de 15 mil dólares.
Esta tecnología ha sido probada en casi 400 pacientes, logrando una efectividad del 92% en la detección de anomalías mamarias. Su diseño wearable (pequeños dispositivos electrónicos que se incorporan en nuestro cuerpo) permite un monitoreo constante, transmitiendo datos en tiempo real a través de una interfaz intuitiva que puede ser operada desde dispositivos móviles. Además, no es invasiva y su uso no causa dolor.
Esta característica facilita la colaboración entre pacientes y médicos radiólogos, quienes pueden analizar las imágenes y compartir resultados de manera inmediata. Gracias al acceso económico que brinda, también se proyecta su empleo a nivel clínico a través de un modelo de suscripción mensual.
Inversión e impulso de ProInnóvate
Para la optimización de su tecnología médica, Zamenis accedió al financiamiento de 67 mil soles otorgados por el Ministerio de la Producción, a través del Concurso StartUp Perú, gestionado por ProInnóvate. Con este apoyo, los investigadores de Zamenis han logrado potenciar las funcionalidades del dispositivo y realizar ensayos preclínicos en un importante grupo de pacientes voluntarias. El siguiente paso es la validación clínica del dispositivo.
Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama
Con motivo del Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama, que se celebra cada 19 de octubre, destacamos este proyecto que surgió en la Universidad Católica San Pablo de Arequipa y representa una solución que, en un mediano plazo y con las autorizaciones correspondientes, se convertiría en una aliada para la atención de miles de mujeres.
Cifras sobre el cáncer de mama
El cáncer de mama afecta a personas que no tienen factores de riesgo específicos aparte del sexo y la edad. Sin embargo, la incidencia se acrecienta significativamente con la edad de las mujeres. La edad promedio de diagnóstico en Perú es alrededor de los 50 años.
De acuerdo con el Ministerio de Salud (Minsa), en Perú el cáncer de mama es la neoplasia más frecuente en mujeres. Anualmente, se estiman 7,797 nuevos casos de cáncer de mama por año.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2022 fallecieron 670 mil personas por cáncer de mama en todo el mundo. Se estima que, entre el 0,5% y el 1% de los casos de cáncer de mama alcanza a los varones a nivel mundial.
(FIN) NDP/LZD