Para el Perú, detener el comercio ilícito de productos de tabaco es una prioridad de salud y representará una importante contribución a la economía y la seguridad del país, manifestó el Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas (Cedro).
“La eliminación de este comercio ilícito supondrá una reducción del consumo de tabaco, limitando la disponibilidad de alternativas baratas y no reguladas”, añadió la institución, al exhortar a que el Perú apruebe la adhesión al protocolo que aprobaron en 2018 los Estados Parte del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT).
Al aumentar los precios totales del tabaco –continuó Cedro–, se reducirá su consumo y por ende las enfermedades y muertes prematuras producidas cada año, además de aumentar los ingresos fiscales y contribuir a la lucha contra otras actividades ilegales y delictivas.
El protocolo de los Estados Parte del CMCT “hace referencia a las amenazas que plantea el comercio ilícito y las medidas específicas que deben adoptar los países para impedirlo”.
Dicho protocolo está vigente desde el año 2018 y todavía no ha sido suscrito por el Perú, pese a que en febrero del 2024 se anunció que se haría, recordó Cedro. “Esta omisión afecta la salud pública, la economía y la seguridad, lo que limita la implementación de estrategias efectivas para combatir este comercio ilícito”.

Un futuro saludable y seguro
Si el país adopta dicho protocolo, “se podrá fortalecer la cooperación internacional, se implementarán sistemas de seguimiento y localización de los productos de tabaco, se avanzará en procedimientos de fiscalización y control aduanero y policial, y se sancionará con mayor efectividad a quienes se benefician de este comercio ilegal”.
“Cedro considera que la adhesión es un paso crucial hacia un futuro más saludable y seguro. Su implementación es clave para mitigar la expansión del comercio ilícito de tabaco (así como de otros productos) en un contexto como el peruano caracterizado por la informalidad económica y la debilidad institucional”, acotó la entidad.
“Por lo antedicho, exhortamos al gobierno para que haga efectiva la adhesión al Protocolo y resista presiones para retrasarla aún más o impedirla con argumentos que han sido ya extensamente discutidos y resueltos”, enfatizó.
El contexto del problema
El tabaco representa una de las mayores amenazas para la salud pública que debe afrontar el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), su consumo es uno de los principales factores de riesgo prevenible para varias de las enfermedades que causan muerte.

Anualmente, más de 7 millones de personas en el mundo mueren a consecuencia del tabaco, por ser consumidores directos o por estar expuestos al humo de tabaco ajeno, detalló Cedro, en una nota de prensa.
La carga asociada al tabaquismo tiene consecuencias graves en todos los niveles y en todos los sectores de la sociedad, tanto a escala mundial, regional y nacional, como a nivel comunitario, familiar e individual.
En el Perú, más de 125,000 personas se enferman año a año por múltiples enfermedades a consecuencia del tabaquismo (cánceres, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, enfermedades cardiovasculares, etcétera).
Más en Andina:
(FIN) NDP/CCH
Publicado: 6/9/2025