Un llamado a transformar la percepción sobre las personas refugiadas y solicitantes de asilo en el Perú, formuló este viernes el Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas (Cedro), con ocasión del Día Mundial del Refugiado (20 de junio).
Por medio de su directora de Proyectos de Integración, Nancy Arellano, Cedro exhortó a destacar la resiliencia de los refugiados y a reconocer “su contribución activa” al desarrollo del país.
En la actualidad, “en el Perú viven más de 530,000 personas que necesitan protección internacional, la mayoría de Venezuela, según cifras de ACNUR y la plataforma R4V”, recordó Arellano.
“Son personas que no se definen por lo que han perdido, sino por su inmensa capacidad de reconstruir y aportar al país que les acoge –acotó–; lejos de representar una carga, son agentes activos del desarrollo y eso es algo que demuestra la evidencia”.
La representante de Cedro se refirió también al impacto económico de este proceso. “Integrar a los refugiados no solo es justo, sino también una decisión inteligente”, señaló.
La población refugiada y migrante venezolana inyectó más de 530 millones de dólares a la economía peruana, lo que equivale al 1.35% de los ingresos fiscales nacionales, resaltó Arellano, citando cifras de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Los refugiados a menudo tienen tasas de emprendimiento más altas que la población local; no buscan caridad, sino oportunidades, enfatizó.
A pesar de barreras como la informalidad, 8 de cada 10 refugiados en edad laboral están trabajando. Muchos lideran emprendimientos y se integran en sectores clave como el comercio, la gastronomía y los servicios, “enriqueciendo el tejido social y cultural del país”.
Arellano también abordó directamente las narrativas que vinculan a los refugiados con la inseguridad. La verdadera amenaza a la convivencia es la desinformación, no las personas que huyen para salvar sus vidas, opinó.
Perú se ha convertido en uno de los principales países de acogida en América Latina. Según ACNUR, de más de 7.7 millones de venezolanos desplazados en el mundo, casi el 10 % ha buscado protección en el Perú, lo que posiciona al país como “un actor clave en la respuesta humanitaria”.
Autoridades, ciudadanos, medios
El llamado en este Día Mundial del Refugiado es a transformar la solidaridad en acciones concretas, dijo la representante de Cedro.
Así, exhortó a las autoridades a fortalecer políticas públicas inclusivas y sostenibles y que se comprenda la transversalidad del enfoque en materia de migración y refugio. Además, llamó a la ciudadanía a combatir activamente la desinformación y promover la convivencia pacífica.
Por último, invocó a los medios de comunicación a “visibilizar los miles de historias de superación, aporte y esperanza” que tienen a los refugiados como protagonistas y que desmienten prejuicios en torno a la población migrante.
El Día Mundial del Refugiado es una jornada de reflexión que se conmemora el 20 de junio desde 2001. La fecha establecida en el año 2000 por Asamblea General de las Naciones Unidas.
Más en Andina:
(FIN) NDP/CCH
Publicado: 20/6/2025