Andina

Carnaval de Cajamarca: conoce los personajes y la música protagonistas de esta festividad

Destacan el Ño Carnavalón como personaje central y canciones como “La Carolina”, “El Cilulo” y “La Matarina”

La celebración del carnaval cajamarquino reúne un conjunto de elementos primordiales que configuran su genuino festejo costumbrista, fragoroso en su desarrollo y pletórico de algarabía y colorido que fortalecen la identidad regional de la “Capital del carnaval peruano”.

La celebración del carnaval cajamarquino reúne un conjunto de elementos primordiales que configuran su genuino festejo costumbrista, fragoroso en su desarrollo y pletórico de algarabía y colorido que fortalecen la identidad regional de la “Capital del carnaval peruano”.

10:06 | Cajamarca, feb. 12.

Por Luis Zuta Dávila

La celebración del carnaval cajamarquino reúne un conjunto de elementos primordiales que configuran su genuino festejo costumbrista, fragoroso en su desarrollo y pletórico de algarabía y colorido que fortalecen la identidad regional de la “Capital del carnaval peruano”.

Entre estos elementos distintivos del Carnaval de Cajamarca destacan sus personajes emblemáticos, la música y las danzas que expresan el sentir de toda población local y que se contagia a los visitantes nacionales y extranjeros que visitan esta encantadora región durante el despliegue de esta festividad.

Personajes protagónicos del carnaval


La reina del carnaval


Es la soberana de la belleza de esta festividad, que lleva por título “Reina Integración del Carnaval” y es elegida entre un grupo de señoritas representantes de las 13 provincias que conforman el departamento de Cajamarca. 


Camila Shantall Marín Aro, de 20 años, representante de la provincia de San Marcos, resultó elegida “Reina Integración del Carnaval 2024”.




Ño Carnavalón


También llamado “Rey Momo”, es el personaje protagónico del carnaval cajamarquino. Este mítico personaje, representado por un muñeco de un varón alto y longevo, marca el inicio del carnaval. 


Los lugareños recorren las calles con el muñeco y con pinturas para esparcir entre los ciudadanos y turistas que transitan por las calles y avenidas de la ciudad durante las celebraciones. En esta fiesta se puede observar a personas de todas las edades que se arrojan agua, pintura, talco y serpentinas entre sí. 


Posteriormente, se realiza el velorio del muñeco y su entierro. Ambas actividades se realizan en el mirador Santa Apolonia, ubicado en la cima del cerro del mismo nombre, adonde acuden las “viudas” del Ño Carnavalón para despedirle.


El entierro se lleva a cabo en el distrito Baños del Inca. Allí se lee un testamento burlón que hace referencia, en un tono satírico, a personajes políticos y públicos de la ciudad. A continuación, el muñeco es quemado en señal del cierre de las celebraciones.




El Clon


Personajes que simbolizan la algarabía del carnaval y que portan una máscara, un gran gorro de forma cónica al que se conoce como “cucurucho” y llevan una vestimenta colorida que se extiende de los brazos a los pies y que permite “el aleteo como una mariposa”. 


Los clones, divididos en tres tipos: el clon mayor, el clon segundo y el clon tercero, encabezan comparsas y avanzan tocando el silbato al momento de bailar y saltar con júbilo e invitan a los otros participantes a sumarse al corso alegórico.




Otros personajes


Además de los mencionados existen otros personajes en el Carnaval de Cajamarca como “Doña o Ña Carnavalona” y “El Cilulo”, entre otros que llaman la atención por su colorida y llamativa indumentaria.






Las patrullas y comparsas


Una patrulla es un conjunto de personas que en los días de carnaval “patrullan” o recorren la ciudad con vistosos y coloridos trajes, saltando y bailando alegremente. 


Por su parte, las comparsas son agrupaciones de danzantes que representan a personajes icónicos del carnaval y también a los barrios tradicionales de la ciudad de Cajamarca. Todos los miembros de una comparsa visten los mismos disfraces e interpretan coplas y canciones del carnaval. Para participar en el concurso de comparsas, se dividen en cinco tipos: comparsa damas, comparsa varones, comparsa mixta, comparsa infantil y comparsa con vestimenta típica.


Los barrios tradicionales de Cajamarca conforman patrullas y comparsas para recorrer la ciudad bailando por zonas como Cumbemayo, La Merced, Dos de Mayo, San José, Chontapaccha y Pueblo Nuevo.  En estos grupos no puede faltar el “Virrey”, personaje que porta una espada y hace referencia a la autoridad durante el virreinato. 




Música de carnavales 


La música es uno de los elementos esenciales de esta celebración. La guitarra, el acordeón, la concertina, la mandolina, el violín, el rondín, la tarola y la trompeta son algunos de los instrumentos que suenan durante los días de carnaval. Su sonido acompaña a las coplas cajamarquinas, composiciones que aluden a temas cotidianos, a menudo en forma de sátira y burla.


Las coplas


Las coplas o poemas cantados con un tono festivo y alegórico son también una parte indispensable de la celebración. Cada barrio y sus vecinos cuentan también con una identidad propia, que incluye un lema a manera de copla. 


Durante el carnaval es usual escuchar frases como: “Para chicha y para pan, el barrio San Sebastián”; “Para muchachas y flores, San Pedro de mis amores”; “Cumbemayo, la flor del Cumbe”; “La Merced es cuna de reinas”; y “San José de los Valientes, cuna de artistas”, entre otras expresiones.

Vestimenta del carnaval


Es común que durante la celebración del carnaval los visitantes asistan a los desfiles vestidos con traje típico cajamarquino. Los varones visten camisa blanca, pantalón negro y un poncho de lana, es la vestimenta tradicional del hombre en Cajamarca. En tanto, las damas están ataviadas con blusa blanca, falda de colores, sombrero y yanquis de color negro. 


Por su parte, los participantes que representan a los clones, así como los integrantes de las patrullas y comparsas llevan disfraces de diferentes motivos en los que destaca su gran colorido. Son confecciones más elaboradas que se preparan durante semanas o meses. 


En el carnaval tampoco faltan las máscaras, confeccionadas normalmente con hilos de metal de bronce, cobre o aluminio por expertos artesanos de las provincias de Chota, Contumazá y San Miguel, principalmente. La forma la adquieren las máscaras responde a un molde con forma de rostro humano y, después, se decoran con pintura de colores. 

Danzas del carnaval cajamarquino


Las danzas tradicionales del carnaval cajamarquino son “El Cilulo”, “La Carolina”, “Cumbe-Cumbe”, “Los chunchos”, “La Matarina”, “Las Pallas”, “La danza de los diablos”, entre otras. A ellas se suma el típico baile de la “yunza” o corta monte, que consiste en danzar alrededor de un enorme árbol adornado con regalos al cual se derriba con golpes de machete asestados por los participantes.


Otro baile típico del carnaval cajamarquino es “La cashua”. Esta danza se ejecuta en círculo y en pareja, y está acompañada normalmente de instrumentos como el pincullo, la tinya y la quena, así como también de diferentes cantos.


(FIN) LZD/MAO
JRA


También en Andina:



Publicado: 12/2/2024