El Semáforo Oncológico, colectivo de 10 asociaciones de pacientes, alertó que tras casi un año de reglamentada la Ley Nacional del Cáncer “poco es lo avanzado en la implementación de la Red Oncológica Nacional”, punto vital de la norma que promueve la descentralización de la atención del cáncer.
De haber sido implementada esta red, “hubiera podido disminuir el impacto en las
atenciones y tratamientos de los pacientes a raíz de las movilizaciones y la inestabilidad social y política”, expresó la entidad, al conmemorarse este 4 de febrero el
Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer.
Además, “hemos recibido denuncias por falta de 17 medicamentos, lo que afecta al tratamiento de los pacientes”, señaló la presidenta de la asociación Con L de Leucemia, Indyra Oropeza.

¿Qué es la Red Oncológica Nacional?
La Red Oncológica Nacional es el conjunto de hospitales y clínicas privadas que atienden el cáncer. Su finalidad es que los pacientes puedan ser atendidos en diversos establecimientos, de acuerdo con el tipo de neoplasia y lugar de residencia, sin tener que trasladarse hasta Lima, salvo casos muy complejos.
“Para que la red funcione, el
Ministerio de Salud (Minsa) debe aprobar los documentos de gestión propuestos por el INEN, con ello se procedería la implementación”, agregó la organización.
“Esto se encuentra normado en la segunda y tercera disposición complementaria final del reglamento de la ley, ambas incumplidas hasta el momento. En total, a 10 meses de su reglamentación, sólo se han cumplido 3 de 16 disposiciones de la norma”, advirtió.
“Nos preocupa porque existe un presupuesto asignado para la red y si no se avanza podemos perderlo. Estamos solicitando reuniones, puesto que hay nuevas autoridades, pero todavía no tenemos respuesta”, comentó la directora de Lazo Rosado Perú, Susana Wong, vocera de Semáforo Oncológico.

Medicamentos de difícil acceso
De acuerdo con un reporte del Semáforo Oncológico, según los casos que han llegado a las diferentes asociaciones que lo integran, algunas de las medicinas que son difíciles de conseguir son Anastrozol, Filgrastim, Tioguanina, Bevacizumab, Pegilado y Leucovorina para cáncer.
Para la organización, “los esfuerzos se deben enfocar en impulsar aquellos puntos clave que impactarán directamente en la atención de los pacientes”.
Entre ellos, destacan la implementación de la Red Oncológica Nacional, la aplicación de mecanismos diferenciados de adquisición de medicamentos y tratamientos, los procesos de evaluación de nuevas medicinas y rango de cobertura financiera que ofrecerá el Estado para los tratamientos de alto costo”.
Más en Andina:
(FIN) NDP/CCH
Publicado: 4/2/2023