Por primera vez en 500 años se realizarán trabajos de excavación y exploración arqueológica en las inmediaciones del histórico Cuarto del Rescate - ubicado a media cuadra de la plaza de Armas de Cajamarca – a través del “Proyecto de intervención patrimonial y turístico en el entorno del Cuarto del Rescate”.
Este proyecto se iniciará oficialmente este viernes 17 de noviembre y se ejecutará en los próximos 3 años. El estudio es promovido por la Municipalidad Provincial de Cajamarca, la Universidad de Harvard, Asociación Los Andes (ALAC), organismo corporativo de la minera Newmont –Yanacocha; y la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC)
La primera etapa del proyecto tomará un año y se inicia este viernes 17 de noviembre tras la presentación a cargo del gobierno local. Los trabajos consisten en excavación y exploración del inmueble de arquitectura moderna donde venía funcionado hasta hace poco la Casa Hogar Belén de la Beneficencia Pública Cajamarca. El predio colinda con el monumento histórico en las intercepciones del pasaje de la Cultura y el jirón Belén.
En el proyecto trabajarán alumnos y egresados de la Escuela Taller San Antonio, un equipo de especialistas en arqueología y otras especialidades, liderados por la arqueóloga peruana Solsiré Cusicanqui Marsano, en representación de la Universidad de Harvard.
Cuarto del Rescate seguirá atendiendo
“El Cuarto del Rescate no va a cerrar, seguirá atendiendo al público con normalidad. Vamos a excavar en el sector adyacente al monumento porque sabemos que hay vestigios incas y porque es una arquitectura moderna”, subrayó Solsiré Cusicanqui.

En declaraciones a la Agencia Andina, la arqueóloga peruana – que también es docente en la universidad de Harvard - reveló que trabajarán con los colegios como siempre lo han hecho en los proyectos de investigación arqueológica para que puedan conocer y recorrer las instalaciones. “Es un proyecto abierto a la gente de Cajamarca, a diversos agentes culturales. No sabemos qué vamos a encontrar, no sabemos qué vestigios hay porque no se ha hecho ninguna excavación en 500 años de historia”.
En esa línea, incidió que los trabajos permitirán encontrar vestigios de la ciudadela Inca por primera vez. El proyecto cuenta con el apoyo de la UTEC y la Universidad de Harvard, con especialistas nacionales y extranjeros. “El objetivo es recuperar la memoria y a través de la mentalidad trabajar con la población para la puesta en valor de lo encontrado”.
Puesta en valor
La arqueóloga afirmó que el proyecto se gestó hace tres años, antes de la pandemia del covid-19. “Es una iniciativa de la Municipalidad de Cajamarca, la Universidad de Harvard y se han sumado otros actores. Luego de varios meses de trabajo y al obtener el permiso del Ministerio de Cultura, esta semana procederemos a la excavación arqueológica en la Casa Hogar Belén para luego poner en valor el sitio porque creemos será parte de la ciudad inca o palacio inca que es lo que queremos probar”.

Para Cusicanqui, la intervención marca un hito como un gran proyecto urbano de arqueología histórica centrada en los primeros años de la colonia en la ciudad de Cajamarca, lo cual “nos permite entender mejor qué sucedió en el momento de la conquista, no solo contada a través de la historia y crónicas de los españoles, sino, a través de la materialidad local y materialidad inca podemos corroborar y tener otras historias, otras memorias a partir de este proyecto arqueológico”, subrayó.
El proyecto tiene en paralelo 3 etapas: la etapa arqueológica con la excavación, la etapa arquitectónica con la puesta en valor de los restos encontrados, “y hemos ganado una beca para potenciar el laboratorio de arqueología y conservación. Esto nos permite hacer un análisis de la piedra inca que se encuentra no solo en el Cuarto del Rescate sino en la ciudad de Cajamarca, en las iglesias coloniales. También estamos trabajando en la historia del arte para interpretar el momento del encuentro con un grupo conformado por cajamarquinos, nacionales y extranjeros”.

La Casa Hogar Belén se edificó sobre una base rocosa, que es parte de la cantera del cerro Santa Apolonia, la roca madre de Santa Apolonia iba hasta la base donde está el Cuarto del Rescate. “Nuestro trabajo no solo involucra la excavación, vamos a caracterizar la piedra, compararla con las rocas que encontraremos en el cuarto y vamos a compararlas con las rocas que se utilizaron en la edificación de las iglesias. Queremos mirar cual ha sido el movimiento de la piedra a lo largo de 500 años”, dijo la directora del proyecto.
Convenio
El alcalde provincial de Cajamarca, Joaquín Ramírez Gamarra; y la gerente de la Sociedad de Beneficencia de Cajamarca, Susan Ortega Brophy, firmaron recientemente un convenio de cooperación interinstitucional para viabilizar el proyecto de investigación arqueológica y puesta en valor turística del Cuarto del Rescate.
El convenio autoriza a la municipalidad la ejecución del "Proyecto integral de Intervención urbano patrimonial y turística del Cuarto del Rescate y su entorno en la ciudad de Cajamarca".

De esta manera se autoriza el uso del inmueble por un período de 5 años. La investigación arqueológica y las adecuaciones que resulten necesarias para la puesta en valor del espacio significa un invaluable rescate y puesta en valor de parte de la historia precolonial del centro histórico.