Andina

CAF: consolidación fiscal es uno de los principales desafíos de la región

También la relación comercial con China, institucionalidad y productividad

Presidente ejecutivo CAF, Luis Carranza. Foto: cortesía.

Presidente ejecutivo CAF, Luis Carranza. Foto: cortesía.

18:01 | Washington, set. 5.

La consolidación fiscal conjuntamente con la relación comercial con China, la institucionalidad y la productividad son los cuatro principales desafíos de América Latina, señaló hoy el presidente ejecutivo del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Luis Carranza.

Así lo manifestó en el debate sobre los avances y desafíos de las relaciones económicas y políticas globales con América Latina marcó el inicio de la 22ª Conferencia Anual CAF (5 y 6 de setiembre), que se lleva a cabo en Washington D.C..

Los retos para mejorar el bienestar de la población y promover un crecimiento sostenible, el fortalecimiento de la democracia y los derechos humanos marcó el inicio del encuentro.

En esta conferencia queremos plantear cuatro retos fundamentales para el desarrollo de América Latina: debemos tener consolidación fiscal en la región de tal manera que la deuda pública sea sostenible en el tiempo”, dijo.

Asimismo, el presidente ejecutivo de CAF enfatizó en que la región debe ver cómo puede sacar ventaja y aprovechar al máximo la relación con China para promover el crecimiento de largo plazo de América Latina

También está el desafío institucional de mejorar la transparencia para evitar casos de corrupción y en eso la libertad de prensa juega un rol central; y, por último, la baja productividad en la región que involucra llegar a consensos políticos fundamentales para fomentar crecimiento, inversión y productividad”, afirmó.

Carranza inició el evento junto al secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro; y el presidente del Diálogo Interamericano, Michael Shifter. 


Participantes


La primera sesión de la 22ª Conferencia Anual CAF giró en torno a los retos del siglo XXI para la libertad de prensa con valiosos aportes de Marty Baron, editor de The Washington Post; Carlos Dada, director fundador de El Faro (El Salvador); Roberto Pombo Holguín, director de El Tiempo (Colombia).

También de Carlos Reymundo Roberts, editor de La Nación (Argentina); moderado por Catalina Botero, decana de la facultad de Derecho de la Universidad de Los Andes (Colombia).

Después se discutió sobre las relaciones entre China y América Latina frente a las nuevas perspectivas para el comercio y la inversión, influenciadas por las políticas de Estados Unidos.

En este segmento participaron el ministro de Comercio Exterior y Turismo de Perú, Rogers Valencia; el ex ministro de Finanzas de Panamá, Dulcidio De La Guardia; la miembro Senior del Centro Brasilero de Relaciones Internacionales (CEBRI), Tatiana Rosito. 

También el director del Global Economic Governance Initiative de la Universidad de Boston, Kevin Gallagher; el co-director del Global South Unit de la London School of Economics, Álvaro Mendez, y la editora del China Dialogue, Isabel Hilton.

Agenda de mañana

En la jornada de mañana representantes de gobiernos, organizaciones internacionales y la sociedad civil, empresarios, inversionistas, formuladores de políticas, analistas y periodistas, debatirán sobre qué debe hacer la región para lograr un crecimiento sostenido. 

También en cómo cerrar la brecha de productividad; pensar en la política más allá del corto plazo para generar consensos hacia un desarrollo sostenible; y las elecciones y evoluciones políticas en América Latina con enfoque en Brasil, Colombia, México, Paraguay y Venezuela.

La 22 Conferencia Anual CAF y la participación del titular del Mincetur, Rogers Valencia, se podrá seguir aquí en vivo y comentar con el hashtag #DiálogoCAF2018

Más en Andina: 


(FIN) MDV / MDV

JRA

Publicado: 5/9/2018