Por Miguel De la Vega PolancoLa demanda por productos alimenticios saludables aumenta año tras año en el mercado mundial y entre ellos el aceite de oliva que se produce también en el Perú, no obstante el coyuntural impacto climático en su producción.
Las ventas mundiales de grasas saludables y aceites para cocinar crecen de manera importante y se estima que para el 2024 alcanzarían los 253,800 millones de dólares, cantidad equivalente al 2.5% de la venta global estimada de alimentos.
Asimismo, se prevé que estos productos lograrían ventas por 327,300 millones de dólares al 2028, lo que significaría un crecimiento promedio anual de 6.6% en el periodo 2024-2028, según señala un reporte del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores del Perú (Cien-Adex).
De este sector, la categoría “aceites comestibles”, aquellos que se extraen de las plantas para utilizarlos en la gastronomía y preparación de alimentos, concentraría la mayor participación
“En el 2025 esta categoría alcanzaría los 135,000 millones de dólares (49.6 % del total) y en el 2028 las ventas se situarían en 162,100 millones de dólares, lo que reflejaría un crecimiento promedio anual de 6.3% en el intervalo analizado”, señala el Cien-Adex.
Estas cifras muestran un auspicioso futuro para los aceites comestibles, especialmente los de origen vegetal, y entre ellos el de oliva, pero su participación en la producción global es aún pequeña.
En el periodo 2022-2023 la producción mundial de los principales aceites vegetales alcanzó los 214 millones de toneladas, siendo el principal, el aceite de palma (77.2 millones de toneladas) y el aceite de oliva sumó solo 2.8 millones de toneladas, apenas el 1.3% del total, según cifras del USDA Foreign Agricultural Service, que refiere el Cien-Adex.
Precios se duplican por clima adverso
Sin embargo su precio en el mercado internacional se ha disparado en los últimos años, debido a la menor oferta. España representa el 40% de la producción mundial de aceite de oliva y debido a factores climáticos adversos en la península ibérica y el sur de Europa, como la sequía, el rendimiento de los olivos fue menor en cantidad y calidad, provocando escasez.
Según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, el precio del aceite de oliva se incrementó sustancialmente en los últimos tres años, así, en la península ibérica el precio promedio de 100 kilos en la semana 15 del 2022 se encontraba en 344 euros (370 dólares), en la misma fecha en el 2023 se incrementó a 523 euros y en la semana 15 del 2024 ascendió a 749 euros (803 dólares).
En Italia los precios también subieron de 424 euros en el 2022 para la referida fecha a 610 euros en la semana 15 del 2023 y para el presente año llegó a los 952 euros (1,021.54 dólares); en Grecia, de cotizar los 330 euros en 2022, se incrementó a 498 euros en 2023 y en la semana 15 del presente año creció hasta los 789 euros (847 dólares).
Exportaciones peruanas de grasas y aceites
Las exportaciones peruanas de grasas y aceites lograron en 2023 el monto de 443.1 millones de dólares, una ligera reducción de 0.8% respecto al 2022, y los cinco principales destinos fueron Chile, México, Canadá, Estados Unidos y Colombia, que en conjunto representaron el 61.2% del total exportado, refiere el Cien-Adex.
Asimismo, detalla que Chile fue el principal destino de las exportaciones peruanas de grasas y aceites en 2023 (14.1% del total exportado), con envíos valorizados en US$ 62.7 millones, lo que representó un crecimiento de 8.6% frente al valor exportado en 2022.
A nivel desagregado, el aceite de pescado refinado fue la principal subpartida peruana de exportación del sector en 2023, la cual registró un crecimiento promedio anual de 7.1% entre 2020 y 2023, alcanzando los US$ 151.7 millones (o 34.2% del total de envíos de grasas y aceites en 2023), indica el Cien-Adex.
Envíos de aceite de oliva peruano al mundo
Por su parte, las exportaciones peruanas de aceite de oliva en sus diferentes presentaciones muestran un crecimiento anual interesante.
En el 2019 los envíos de este producto sumaron 7.8 millones de dólares, en el 2020 bajó a 4.8 millones, pero en el 2022 crecieron a 9.10 millones y en el 2023 se incrementaron a 18.50 millones.
Sin embargo en el primer trimestre de este año, presentan disminuciones de 61.55 % en el aceite de oliva virgen y en el extra virgen un retroceso de 19.18 %, debido a los menores volúmenes enviados.
Al respecto el jefe del Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior (Idexcam) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Óscar Quiñones, señala que “las exportaciones peruanas de aceite de olivo el año pasado estuvieron bien, tuvimos una buena racha en los últimos años, hemos podido mantener una buena posición a nivel mundial, somos el puesto 21 como proveedores mundiales, de lejos nos lleva España, Italia, Grecia y Portugal”.
“Hemos podido aprovechar la mala suerte que tuvieron los países europeos, el clima no les fue propicio a ellos. Hay más demanda en el mundo por el aceite de oliva y eso hace que su precio se incremente”, enfatizó Quiñones.
Aunque con menor producción de aceitunas
También el clima no ha sido propicio para la producción peruana de aceitunas, producto del cual se elabora el aceite de oliva, el incremento de las temperaturas en los meses anteriores ha afectado la producción local, especialmente en la región Tacna, que es la principal zona de plantaciones de olivo y se estima que este año sea inferior a la del año pasado.
Según la Asociación de procesadores y exportadores de aceituna y aceite de oliva del Perú (ProOlivo), en el país existen unas 45,000 hectáreas de cultivo de olivo, de las cuales el 86 % está en Tacna.
Al respecto Quiñones, señala que el productor local preferirá destinar este año su menor producción a la exportación por los mejores precios que presenta el mercado internacional.
“Hay estudios que señalan que la cosecha de España 2024-2025 va a ser favorable, a nosotros nos va a tomar algo más de tiempo recuperarnos, tal vez el próximo año podamos ver un repunte en la producción”, dijo Quiñones.
Comida saludable es oportunidad para Perú
No obstante, el impacto climático del Fenómeno El Niño en la menor producción de los campos de olivo en el Perú, el jefe del (Idexcam) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Óscar Quiñones, señala que sí hay oportunidades para seguir exportando aceite de oliva en los siguientes años.
“Sí hay oportunidades, esta tendencia a comer sano que se observa en el mundo no es pasajero, es algo bueno que se está generando en el mundo, se ha demostrado con estudios que los aceites de oliva son beneficiosos para la salud”, destaca.
“El asunto es poder recuperarse (del impacto climático) y seguir adelante, lograr financiamiento para invertir y tecnificar la producción para asegurar una mejor producción para los siguientes años”, agrega.
Los principales mercados del aceite de olivo peruano son España, Estados Unidos, y Chile; también se exportó a Brasil, Ecuador, Colombia, Japón y Reino Unido.
Ventaja competitiva: características naturales en la producción
La Asociación ProOlivo refiere que “el olivo llega al Perú en 1559, traído desde Sevilla, España y se adaptó rápidamente a las condiciones especiales de nuestro clima y suelo, es especial en los valles costeros del sur, desde Pisco hasta Tacna”.
Asimismo, el gremio empresarial señala que el suelo y el clima de la costa sur del país favorecen el cultivo del olivo.
De esta manera, la aceituna “logra madurar en el árbol y luego de un proceso de fermentación natural en salmuera, sin ningún tipo de aditivos químicos, se obtiene la aceituna negra natural".
En ese sentido, ProOlivo destaca que las características naturales del Perú lo convierten en un país potencial para la producción de aceituna de mesa y aceite de oliva.
Datos
• Las agroexportaciones peruanas sumaron más de 2,944 millones de dólares en el primer trimestre del 2024, cantidad superior en 9.7 % respecto al similar periodo del 2023, señala el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).
• Las exportaciones agrarias alcanzaron los 10,525 millones de dólares en el 2023, cifra que representó un crecimiento de 2.9 %, en comparación al 2022, y los productos no tradicionales sumaron 9,574 millones de dólares, cifra mayor en 7.5% al 2022.
• Los principales productos agrarios exportados por el Perú son las uvas, arándanos, espárragos, mangos, cacao, cítricos, entre otros.
Más en Andina:
(FIN) DOP / MDV/JJN
Publicado: 4/6/2024