Andina

Bono Vraem incentiva a escolares a culminar secundaria y seguir estudios superiores

Se trata de una estrategia de trabajo multisectorial para reducir la deserción escolar en el Vraem

La tasa de conclusión de estudios entre escolares de 17 a 24 años en el Vraem es mayor en 10 puntos porcentuales al del valle del Huallaga, zona de características similares, pero que no es beneficiaria del Bono Vraem.

La tasa de conclusión de estudios entre escolares de 17 a 24 años en el Vraem es mayor en 10 puntos porcentuales al del valle del Huallaga, zona de características similares, pero que no es beneficiaria del Bono Vraem.

16:43 | Lima, abr. 3.

El Bono Vraem fue más efectivo en incrementar la probabilidad de que un joven, cuya familia es usuaria del programa Juntos, culmine la educación secundaria y siga con la educación superior frente a lo que sucede con jóvenes de familias que reciben el esquema básico de transferencias de Juntos, arroja un estudio de la Dirección General de Seguimiento y Evaluación (DGSE) del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis).

Dicho subsidio brinda 300 soles anuales adicionales a las familias usuarias de Juntos que viven en los distritos del valle de los ríos Apurímac, Ene y Marañón (Vraem), a cambio de que el estudiante culmine el año de secundaria en el que estuvo matriculado.

Se agregan 200 soles si aprueba el año en el tercio superior. Este bono se estableció en el 2009 como una estrategia de trabajo multisectorial para reducir la deserción escolar en el Vraem.


Guido Meléndez, especialista de la DGSE, reveló que la contribución ha sido mayor para las mujeres. Añadió que la tasa de conclusión de estudios entre escolares de 17 a 24 años en el Vraem es mayor en 10 puntos porcentuales al del valle del Huallaga, zona de características similares, pero que no es beneficiaria del Bono Vraem.

Chaska Velarde, especialista de la DGSE y supervisora del estudio cualitativo, refirió que uno de los principales problemas de esta zona es la deserción escolar, debido a la falta de recursos de las familias, el embarazo adolescente, la alta rotación de profesores, así como la participación de niños en el cultivo y comercialización de la hoja de coca. 

Pese a estos problemas, la especialista resaltó que quienes reciben el Bono Vraem lo valoran no solo para culminar la secundaria, sino que hay casos de jóvenes que migran a fin de prepararse para ingresar a universidades de Ayacucho, Ica o Lima.

“Algunos padres ahorran el dinero del Bono Vraem para realizar proyectos educativos de sus hijos y otros están dispuestos a hacer muchos sacrificios para lograrlo”, detalló.


Felipe Barrera, profesor asociado de la Universidad Vanderbilt de Estados Unidos, sostuvo que hay experiencias similares en Bogotá (Colombia) de bonos que alinean los incentivos a culminar la escuela y a matricularse en educación superior.

María Angélica Pease, profesora principal de la Pontificia Universidad Católica del Perú, consideró que esta clase de bonos deben ir acompañados con la calidad educativa de los colegios, por lo que planteó una visión más integral de acceso a centros educativos y objetivos para el futuro de los estudiantes.

Los especialistas participaron en el Miércoles de Evidencia Midis: “Retos para la conclusión secundaria: alternativas desde las transferencias diferenciadas”, organizado por la DGSE, en el que se reveló que las tasas de conclusión escolar y asistencia a educación superior son mayores entre los jóvenes de familias de Juntos, que adicionalmente reciben el Bono Vraem, en comparación con los que reciben la transferencia básica del programa. 

Más en Andina:


(FIN) NDP/TMC/JOT

Publicado: 3/4/2023