Andina

BCR: Perú puede volver a crecer a tasas del 4% en los siguientes años

Se requiere impulsar la confianza empresarial

Vista del centro financiero de Lima. ANDINA/Norman Córdova

Vista del centro financiero de Lima. ANDINA/Norman Córdova

14:08 | Lima, dic. 10.

Por Miguel De la Vega

El Perú puede volver a crecerá a tasas por encima del 4 % anual, y para ello se requiere impulsar la confianza empresarial, señaló el gerente de Operaciones Monetarias y Estabilidad Financiera del Banco Central de Reserva (BCR) del Perú, Paúl Castillo Bardales.

Así lo señaló durante el conversatorio “Perspectivas económicas para el 2024” realizado por la Asociación Peruana de Finanzas (APEF), por su XVI aniversario.

Refirió que el crecimiento mundial se revisa al alza para el presente año de 2.5 % a 2.8 %, debido a datos ejecutados mayores a los esperados y se revisa a la baja para 2024 (de 2.8 % a 2.7 %), considerando un menor ritmo de expansión de China.

Asimismo, indicó que el crecimiento del PBI de Estados Unidos en el tercer trimestre del presente año (4.9 %), sorprendió al alza, y se espera que la Reserva Federal (Fed) mantenga su tasa de interés en el nivel actual (4.50%) hasta mediados del próximo año. 

También señaló que los precios de los combustibles y alimentos importados se empezaron a revertir desde mediados del año pasado, así, de enero a noviembre del presente año, el precio del trigo descendió 30.7%, el maíz cayó en 30.3 %, y el aceite de soya retrocedió 23 %.

El escenario internacional es favorable a la economía peruana, los términos de intercambio se mantienen en niveles por encima del promedio de las últimas dos décadas.

“Cuando uno mira los términos de intercambio, esta relación de los precios de los bienes que exportamos respecto de los bienes que importamos, en realidad no hemos tenido un mal año, si miramos este indicador”, dijo. 

“Lo que sí ha sido diferente es que este año no hemos aprovechado; en otros años con estos niveles de términos de intercambio, la inversión privada crecía muchísimo y esto dinamiza sectores como construcción y servicios”, agregó.




De otro lado, el gerente de Operaciones Monetarias y de Estabilidad Financiera del BCR, Paul Castillo, indicó que con una mirada de largo plazo, el Perú puede volver a crecer a tasas superiores al 4 %. 

“Lo que veo aquí es que el Perú va a poder crecer a una tasa de alrededor de 4 % y desde el Banco Central de Reserva no vemos la razón por la cual el Perú no podría retornar a esas tasas de crecimiento en los siguientes años”, subrayó.

Refirió que por el lado del gasto, el menor crecimiento interanual registrado entre enero y setiembre de 2023, refleja un deterioro de la confianza empresarial y del consumidor en un contexto de conflictos sociales y eventos climáticos adversos. 

Lo que se requiere es recuperar la confianza”, enfatizó Paúl Castillo.






Factores que afectaron el crecimiento en 2023


Explicó que la estimación que han realizado en el BCR, es que en el 2023, el menor crecimiento económico de 2.3 puntos porcentuales en el PBI se explican por factores exógenos y de oferta, como son las protestas sociales y el impacto del Fenómeno del Niño.

“El Fenómeno del Niño ya nos ha impactado y más fuerte de lo esperado, ha afectado la pesca y también la agricultura. El sector agricultura va a tener su peor año desde el año 1992, incluso ha afectado al sector agroexportador”, dijo.

En ese sentido, señaló que el impacto fue en la menor generación de empleo e ingresos, lo que se traduce luego en la desaceleración del consumo que estamos observando.

La buena noticia es que estos efectos no van a estar presentes en el 2024 y eso debería marcar definitivamente un rebote. La pregunta es ¿Qué tan fuerte va a ser ese rebote? Pero sí debería haber rebote cuando se disipen estos factores”, afirmó.

En cuanto, al Fenómeno El Niño para el 2024, también señaló que de acuerdo a la información recibida, se prevé menor fuerza en este fenómeno natural para el próximo año.

La buena noticia es que en el corto plazo, la información que tenemos es que la probabilidad que sea un Fenómeno El Niño fuerte o extraordinario viene cayendo, entonces si esto se mantiene vamos a tener un Fenómeno El Niño débil o moderado”, indicó.

Explicó que este menor impacto sumado con “el efecto base” del menor crecimiento del 2023, otorgaría al Perú una capacidad para crecer el 2024 más en línea con lo que había anticipado el BCR en alrededor del 3 % en el último Reporte de inflación del ente emisor y que se va a actualizar en un par de semanas cuando salga el nuevo reporte.

“Esto va a implicar que para el 2024 nuestra economía sería la de mayor crecimiento de la región y recuperaríamos un poco el lugar que teníamos hace algunos años”, subrayó.

“La gran diferencia son los niveles, una cosa es crecer al 2.3 %, aun cuando estemos liderando la región y otra cosa es crecer al 6 % o 5 % que es la tasa promedio que crecimos en la primera década de este siglo, entonces ahí está un poco el reto hacia adelante”, agregó.




Buenos fundamentos macroeconómicos


De otro lado, enfatizó que el Perú tiene muy buenos fundamentos macroeconómicos, los cuales a pesar de la coyuntura local e internacional, no han cambiado, como por ejemplo en la posición fiscal y el nivel de deuda pública. 

“Perú ha pasado a ser la economía en la región con menor nivel de deuda como porcentaje del PBI, solía ser Chile, pero ahora Perú tiene el menor nivel de deuda pública, aun cuando tuvimos un déficit fiscal bastante importante en el 2020 producto de la pandemia de casi 9 %, la consolidación fiscal ha sido bastante rápida, porque muestra un poco el esfuerzo y la disciplina que ha habido de parte del fisco”, explicó. 




En ese sentido, el funcionario del BCR, destacó que este indicador de menor nivel de deuda pública, es importante porque reduce la percepción del riesgo país, la cuas se basa en buena parte de estos fundamentos. 

“A pesar de toda la volatilidad, por ejemplo, este año la tasa de interés de largo plazo del tesoro público ha caído en 114 puntos básicos, a pesar que estamos creciendo casi en 0 % y a pesar del ruido político. El riesgo país medido por CDS (Credit Default Swap) ha caído alrededor de 20 puntos básicos también”, indicó. 

“¿En qué se basa esto? en la percepción que tiene el inversionista de los sólidos fundamentos, en parte de la posición fiscal. Esto también da espacio a que se pueda hacer política contra cíclica”, agregó. 

Asimismo, refirió que uno de los riesgos que se está mencionando cada vez más en los países emergentes, es el potencial vínculo que puede haber en un aumento de la deuda pública muy rápido. 

“Algunos países en la región tienen niveles de deuda pública por encima del 60% y el impacto que pueda tener eso en el sistema financiero y la economía, ese riesgo en el caso del Perú no está presente, los niveles de deuda que tenemos son de los más bajos de la región e incluso del mundo emergente”, puntualizó.

Más en Andina:


(FIN) MDV / MDV 


Publicado: 10/12/2023