Ayacucho se consolida como un centro de innovación científica gracias al trabajo de investigadores de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (UNSCH) que presentaron los resultados del proyecto “Desarrollo de alimentos derivados de cereales biofortificados con proteínas selenizadas y antioxidantes de mashua nativa”, orientado a la prevención de la obesidad, la diabetes y las enfermedades prostáticas.
“Este es el evento de cierre, pero también la
muestra de más de trece años de trabajo e innovación científica”, destacó el doctor Gilmar Peña Rojas, líder del proyecto de investigación, quien resaltó el compromiso de su equipo y los logros alcanzados en la formación de dos magísteres, cinco tesistas de pregrado y 23 estudiantes de la escuela profesional de Biología, además de la publicación de investigaciones en revistas científicas de alto impacto, reconocidas por ProCiencia–Concytec.

Entre los principales resultados, los
investigadores presentaron el pan selenizado, el kéfir, el yogurt y una crema regeneradora a base de mashua, todos diseñados para prevenir enfermedades metabólicas y proteger la piel frente a la radiación solar.
“Estos resultados son fruto de un esfuerzo colectivo entre profesionales nacionales e internacionales, con el acompañamiento técnico y financiero de ProCiencia”, explicó Peña Rojas.
El equipo ya proyecta un nuevo reto científico: la secuenciación del genoma completo de la mashua y la aplicación de la tecnología CRISPR (Repeticiones Palindrómicas Cortas Agrupadas y Regularmente Espaciadas) para su edición genética, con el fin de potenciar sus propiedades nutritivas y medicinales.
“Estamos coordinando con empresas privadas a fin de que estos productos lleguen al mercado ayacuchano”, añadió el investigador, subrayando que el objetivo final es garantizar el acceso a alimentos validados científicamente que contribuyan a prevenir enfermedades y mejoren la calidad de vida de la población.
Más en Andina: