Atentado en Supe: los daños en la histórica Hacienda San Nicolás son irreparables

Afirma arqueólogo de la Zona Arqueológica Caral, David Palomino Olivos

Los daños perpetrados en la histórica exhacienda San Nicolás de Supe son irreparables, consideraron los arqueólogos de la Zona Arqueológica de Caral que buscaban recuperar esa casona declarada Patrimonio Cultural de la Nación en 1974. ANDINA/Difusión

Los daños perpetrados en la histórica exhacienda San Nicolás de Supe son irreparables, consideraron los arqueólogos de la Zona Arqueológica de Caral que buscaban recuperar esa casona declarada Patrimonio Cultural de la Nación en 1974. ANDINA/Difusión

09:13 | Supe, Barranca, oct. 28.

Los daños perpetrados el domingo 26 de octubre en la histórica hacienda San Nicolás, construida en el siglo XVI y declarada Patrimonio Cultural de la Nación, ubicada en el distrito de Supe, provincia limeña de Barranca, por desconocidos con ayuda de maquinaria pesada son irreparables.

Así lo afirmó el arqueólogo David Palomino Olivos, jefe de campo del sitio arqueológico Áspero de la Zona Arqueológica Caral (ZAC) quien precisó que una turba de entre 80 a 100 personas rodearon la histórica exhacienda para planificar y perpetrar la destrucción del lugar, como consta en los videos.


"El daño está hecho, parte de la historia de Supe se ha perdido", aseveró Palomino Olivos, tras observar con asombro, como quedó la casa hacienda San Nicolás, tras ser derrumbada por una enorme máquina retroexcavadora.


Precisó que cerca de una hectárea de las ocho que ocupa la zona de la hacienda, han sido dañadas por la turba que alentaba a la demolición completa del lugar dónde arqueólogos y personal del ZAC laboraban en trabajos de puesta en valor, limpieza y otros.

En 2019, especialistas de la ZAC, unidad ejecutora del Ministerio de Cultura, iniciaron la recuperación de la exhacienda tras varias décadas de abandono y saqueos, en virtud de un convenio de cooperación con la Cooperativa Agraria de Producción San Nicolás, actual propietaria del terreno desde la reforma agraria de 1969.

El objetivo de estos trabajos era convertir la hacienda en un Centro Cultural y de Desarrollo Social, en beneficio de la población de Supe y zonas aledañas. 


El arqueólogo señaló a exdirectivos de San Nicolás de haber estado presentes en la zona observando y dirigiendo  el operativo de demolición, " ingresaron con maquinaria pesada a destruir y quizás de cotizar estás áreas o terrenos. "El daño es irreparable por ser Patrimonio Cultural de la Nación desde 1974 y una perdida cultural del distrito de Supe", subrayó.

Palomino Olivos consideró que los gobiernos locales, oficinas de turismo y otras autoridades debieron pronunciarse sobre esta destrucción porque la ley responsabiliza a las autoridades de proteger estas zonas y si no lo  hacen estarían incumpliendo con sus labores.

El lugar es una zona emblemática por su trascendencia histórica, que viene desde la colonia,  en la independencia con San Martin, en la guerra con Chile tuvo un rol importante, centro de producción de caña de azúcar y centro de produccion agraria de algodón antes de la Reforma Agraria, gran parte de la Historia del Perú ha estado en San Nicolás.

Representantes del área de Defensa Patrimonial del Ministerio de Cultura llegaron a la zona para seguir el caso de cerca y apersonarse a las investigaciones que ahora están a cargo de la fiscalía de Barranca.


El grupo de arqueólogos esperará el resultado de las instancias pertinentes, para identificar a los responsables y exhortó a la población Supana y Barranquilla a pronunciarse porque su historia se ha perdido.

"El lugar era también parte de los estudios de escolares que visitaban la zona para comprender el origen de sus raíces y el valle", refirió con preocupación Palomino tras sostener entre sus manos resoluciones y  documentos técnicos de los trabajos de investigación que el proyecto Áspero - Caral, ejecutaba en la zona.

Solo la Municipalidad de Supe, mediante un comunicado publicado en sus redes sociales el lunes 27, lamenta el grave hecho y solicitaba sanciones penales, para los que resulten responsables.

Más en Andina:

(FIN) JRA/MAO

Publicado: 28/10/2025