¡Atentado contra el patrimonio cultural! Destruyen histórica Hacienda San Nicolás en Supe

Inmueble construido en el siglo XVI ocupó un lugar importante en el desarrollo agrario de esta parte del Perú

13:59 | Lima, oct. 26.

La histórica Hacienda San Nicolás, construida en el siglo XVI, ubicada en el distrito de Supe, en la provincia limeña de Barranca, que es Patrimonio Cultural de la Nación y que ocupó un lugar importante en el desarrollo agrario de esta parte del Perú, empezó a ser destruida con ayuda de maquinaria pesada por motivos que hasta ahora se desconocen.

Hasta el lugar se movilizó personal policial y pobladores de los centros poblados aledaños y del distrito de Supe alarmados por la destrucción de este predio que integra el patrimonio cultural del país.   


En 2019, los ambientes de este inmueble, tras 29 años de estar en abandono y haber sufrido saqueos, empezaron a ser recuperados por especialistas de la Zona Arqueológica Caral (ZAC), unidad ejecutora del Ministerio de Cultura, como parte del convenio de cooperación firmado con la Cooperativa Agraria de Producción San Nicolás, propietaria del predio luego de la reforma agraria emprendida en 1969 por el gobierno militar. 


El objetivo principal de estas labores era convertir este inmueble, declarado Patrimonio Cultural de la Nación, en un Centro Cultural y de Desarrollo Social para la población de Supe y demás zonas aledañas.


Los trabajos consistieron en la limpieza de los interiores y exteriores de la vivienda. Luego se colocó un cerco perimétrico, para restringir el ingreso de delincuentes y personas de mal vivir, quienes llegaban al lugar por la noche. Además, se puso una tranquera de seguridad para prohibir que sea usado como una zona de botadero de basura y se trazó un circuito peatonal, a fin de contar con un sendero de recorrido de visitantes.

Las labores fueron organizadas por el personal de la sede Áspero de la ZAC, y contó con el apoyo de los arqueólogos, auxiliares y técnicos de los centros poblados de Limán, El Molino y El Porvenir, quienes recogieron en el lugar diversos desechos contaminantes como papeles, plásticos y botellas de vidrio.

Estas acciones buscaron dar inicio a la recuperación de este importante inmueble histórico, declarado Patrimonio Cultural de la Nación mediante la Resolución Suprema N° 505-1974-ED, contribuyendo en la formación de una conciencia e identidad local y nacional, a fin de fomentar el desarrollo social de la población, beneficiando directamente a los centros poblados de Cantagallo, Cerro la Cruz y San Nicolás del distrito de Supe.

Cabe destacar que el distrito de Supe alberga a importantes sitios arqueológicos, entre ellos a la Ciudad Sagrada de Caral, nuestro Patrimonio Mundial, en el valle de Supe. Áspero, ciudad pesquera de la civilización Caral, se encuentra en el distrito de Supe Puerto.

Historia de la Hacienda San Nicolás


En 1589 la hacienda pertenecía a la orden de los Agustinos, que estaban dedicados a la conversión de la población local al cristianismo, en esos años la hacienda era conocida con el nombre de “San Nicolás del valle de Toro”.

En el siglo XIX, fue una de las más importantes haciendas de la costa norcentral de los valles de Supe, Pativilca y Fortaleza, al dedicarse al cultivo de caña de azúcar y a su procesamiento para la exportación.

Entre 1899 y 1924, fue una de las haciendas que más solicitó la importación de mano de obra extranjera, contribuyendo a la inmigración de la fuerza laboral japonesa, de la cual a unos 200 metros ha quedado como testimonio el cementerio de los primeros inmigrantes japoneses de San Nicolás.

En 1950, la Sociedad Agrícola San Nicolás, traspasa sus acciones a la familia Brescia Cafferata, quienes administran la hacienda, hasta la reforma agraria en 1969,  dictada por el gobierno militar del general Juan Velasco Alvarado. Esa medida, expropia todas las haciendas del Perú y con ellas San Nicolás. Así pasó a ser propiedad de la Cooperativa Agraria de Producción San Nicolás Ltda 17.


(FIN) LZD

JRA


También en Andina:



Publicado: 26/10/2025