La toma correcta de la presión arterial es fundamental para detectar a tiempo la hipertensión y evitar diagnósticos erróneos, afirmó el doctor Néstor Huiman Dávila, integrante del equipo técnico de la Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Daños No Transmisibles de la Dirección de Redes Integradas de Salud (DIRIS) Lima Sur.
“El brazo debe estar libre, no tener ropa apretada y siempre se debe interactuar con la persona a la que se le va a tomar la presión arterial, porque puede elevarse y llevarnos a un diagnóstico erróneo. Por eso es importante tomarse el tiempo adecuado para la toma correcta de la presión arterial”, dijo el especialista en declaraciones a la Agencia Andina.
Huiman recordó que si hay alguna duda diagnóstica se debe hacer el monitoreo ambulatorio de la presión arterial, incluso en otro brazo. "Principalmente es eso, más que exámenes de laboratorio".
La medición ocasional de la presión arterial no basta para descartar la hipertensión, advirtió al precisar que en muchos casos las tomas aisladas se realizan de manera inadecuada, lo que puede arrojar diagnósticos falsos y llevar a un tratamiento equivocado.
“Esta enfermedad, una vez diagnosticada, le va a catalogar a la persona con esto de por vida. Tiene que trabajar en incidir no solamente en alimentación saludable, sino en hábitos saludables, ejercicios y además conjuntamente con el tratamiento”, señaló.
El galeno explicó que, además del monitoreo ambulatorio de la presión arterial, existen otros exámenes complementarios que pueden ayudar en el diagnóstico de la hipertensión. Entre ellos mencionó el Holter y el electrocardiograma (EKG), aunque precisó que su aplicación depende de la evaluación médica especializada.
“No a todos se les piden estos exámenes; se decide según los factores de riesgo y características propias del paciente”, subrayó.
El especialista destacó la importancia de los monitoreos ambulatorios y la automedición domiciliaria, pues permiten detectar casos en los que existe duda diagnóstica. “Se hace la toma de la presión de manera continua cada 5 o 10 minutos durante 24 horas y así se identifican factores de riesgo que no siempre aparecen en una medición aislada”, señaló.
Uno de los problemas frecuentes es el denominado “efecto bata blanca”, que puede elevar los valores de presión arterial en el consultorio. Subrayó que entre 5 % y 8 % de los pacientes presentan este fenómeno, lo que conduce a diagnósticos equivocados y a que reciban tratamientos innecesarios.
“El efecto de bata blanca se produce cuando el paciente llega a la consulta y libera hormonas que elevan la presión arterial. Los valores normales deberían ser menores de 120/80, pero en estas condiciones se pueden registrar cifras de 130 o más, lo que a la larga genera una evaluación inadecuada”, advirtió el especialista.
El control de la presión arterial debe realizarse de manera periódica, pero su frecuencia varía según cada paciente. El doctor Néstor Huiman precisó que los chequeos pueden ser mensuales, bimensuales o incluso trimestrales, de acuerdo con la evolución de cada caso. “No hay una fórmula única para todos, depende de cómo vaya el paciente y de cómo se lo vaya monitorizando”.
El especialista agregó que, junto con la presión arterial, es importante evaluar otros factores de riesgo, como las dislipidemias y la función renal. Para ello se recomienda revisar los niveles de colesterol, triglicéridos, urea y creatinina, dado que en muchos pacientes ya se han identificado compromisos renales o alteraciones que aumentan el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
Finalmente, manifestó que la herramienta fundamental para confirmar un diagnóstico sigue siendo la adecuada toma de la presión arterial. En caso de dudas, el monitoreo ambulatorio es el procedimiento estandarizado y considerado en la práctica médica.