Arequipa, Puno y Tacna fueron los departamentos que mayor cantidad de días con heladas soportaron durante el mes de abril pasado.
Datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), recogidos a partir del monitoreo de 15 estaciones del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), dan cuenta de dicha situación.
El informe técnico Estadísticas Ambientales detalla que en Arequipa se registraron 22 días con heladas en las estaciones de Pillones (-7,8 °C), Las Salinas (-6,6 °C) e Imata (-5,6 °C), y 16 días en el distrito de Tisco (-4,6 °C).
Asimismo, en Junín, se contabilizaron siete días con heladas en Laive (-1,9 °C); en Pasco, 2 días en Cerro de Pasco (-1,4 °C); y en Cusco, 1 día en la estación de Sicuani (-0,4 °C).
A su vez, en Puno se reportaron 24 días en Mazo Cruz (-8,6 °C) y Crucero Alto (-5,4 °C), 19 días en Macusani (-4,0 °C), ocho días en Santa Rosa (-3,2 °C), siete en Cojata (-2,2 °C) y cinco en Desaguadero (-1,2 °C).

Por otro lado, Tacna registró 27 días con heladas en la estación de Chuapalca (-12,5 °C) y 23 días en Bocatoma (-10,0 °C).
Ríos de la costa
Asimismo, en abril, el caudal promedio de los ríos de la vertiente norte del Pacífico mostró un notable incremento.
En ese mes, el río Jequetepeque alcanzó 117,02 metros cúbicos por segundo, lo que significó un aumento de 274,1 % respecto a abril de 2024 y de 71,6 % frente a su promedio histórico.
En el caso del río Tumbes, este alcanzó un caudal promedio de 636,88 metros cúbicos por segundo, con incrementos de 248,0 % frente al año anterior y de 134,3 % respecto a su promedio histórico.
De igual forma, el río Calvas registró 53,11 metros cúbicos por segundo, un aumento de 137,5 % en comparación con abril de 2024, aunque 31,6 % por debajo de su promedio histórico.

Emergencias en abril
Por otra parte, en el mes de abril se reportaron 1238 emergencias a nivel nacional, lo que representó un aumento del 46,5 % en comparación con abril de 2024.
Estas emergencias dejaron 16 mil 991 damnificados, 14 mil 737 viviendas afectadas, 1215 viviendas destruidas y 1774 hectáreas de cultivo perdidas.
En comparación con abril del año anterior, los damnificados se incrementaron en 207,7 %, las viviendas afectadas en 42,8 %, las viviendas destruidas en 112,0 %, y las hectáreas de cultivo destruidas disminuyeron en 27,6 %, señala el INEI.
En abril, los departamentos con más emergencias fueron Cajamarca (156), Cusco (153), Áncash (132), Apurímac (107), Huancavelica (91), Huánuco (85), La Libertad (77), Lima (70), Amazonas (58), Ayacucho (51), Pasco (47), Puno (38), Piura (37), Junín (35) y Loreto (20).
La lista se completa con San Martín (16), Arequipa (14), Ucayali (13), Lambayeque (12), Tacna (10), Ica y Madre de Dios (5), Tumbes (3), Moquegua (2) y Callao (1).
Las principales causas de estas emergencias fueron lluvias intensas (785), deslizamientos (124), incendios urbanos e industriales (100), erosiones (61), derrumbes de cerros (46), inundaciones (44) y vientos fuertes (33).
Otras causas fueron huaycos (15), bajas temperaturas (11), accidentes de transporte (7), tormentas eléctricas (3), explosiones (2), marejadas (2) plagas (2), contaminación (1), incendios forestales (1) y sequía (1).
(FIN) FGM/MAO
Más en Andina:
Publicado: 27/5/2025