Con el objetivo de fortalecer la internacionalización de nuestra bebida de bandera, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) lanzó en Arequipa la segunda edición del programa “Pisco para el Mundo”. La ceremonia estuvo presidida por la viceministra de Comercio Exterior, Teresa Mera.
Esta nueva edición del programa beneficiará a 50 nuevas empresas de Arequipa, Ica y Lima. En el caso de Arequipa, se busca alcanzar a las 52 pisqueras con denominación de origen vigente, de las cuales 12 ya culminaron con éxito el programa.
“Es grato volver a Arequipa para iniciar una nueva convocatoria de este programa que hemos impulsado desde 2023. Gracias a este esfuerzo, hemos atendido a 87 empresas pisqueras de Arequipa, Lima, Ica, Tacna y Moquegua, las cuales representan a más de 100 agricultores de uva pisquera. Hoy reafirmamos nuestro compromiso de seguir acompañando a este sector con herramientas concretas para conquistar mercados internacionales”, destacó la viceministra.
Durante su primera etapa se logró la inclusión del Pisco en el mecanismo Exporta Fácil, lo que permitió a seis empresas realizar su primera exportación hacia Estados Unidos, España y Francia. Asimismo, otras ocho empresas están próximas a enviar sus primeros embarques, con la proyección de alcanzar al menos 20 casos de primera exportación en el 2025.
Las empresas que participan en “Pisco para el Mundo” reciben capacitación especializada para adaptar etiquetas, cumplir normativas internacionales y elaborar declaraciones de exportación, asegurando su ingreso competitivo a mercados internacionales.
El periodo de inscripciones para la nueva edición estará abierto del 27 de agosto al 10 de setiembre. Para ello, pueden inscribirse en el siguiente
enlace.
Entre los requisitos para postular se encuentra contar con RUC activo y habido, tener actividad empresarial mínima 18 meses, contar con denominación de origen vigente y contar con registro sanitario vigente.
Datos
“Pisco para el Mundo” se desarrolla gracias al trabajo articulado de diversas instituciones: Mincetur, Produce, Promperú, Sunat, Indecopi, Digesa, Serpost, Inacal, ITP y los Gobiernos Regionales. Esta alianza interinstitucional ha sido clave para fortalecer la cadena de valor del Pisco y abrir nuevos mercados.
Más en Andina:
(FIN) NDP/JJN
Publicado: 29/8/2025