Andina

¡Arequipa celebra! Semana Santa de Pampacolca es Patrimonio Cultural de la Nación

Festividad tiene elementos decorativos que remiten a una celebración de la fertilidad y la abundancia

El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a festividad de la Semana Santa de Pampacolca, en Arequipa, por tratarse de una celebración religiosa en la que se refleja un original proceso de sincretismo cultural. Foto; Facebook/Pampacolca

El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a festividad de la Semana Santa de Pampacolca, en Arequipa, por tratarse de una celebración religiosa en la que se refleja un original proceso de sincretismo cultural. Foto; Facebook/Pampacolca

06:00 | Arequipa, jul. 31.

El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a festividad de la Semana Santa de Pampacolca, uno de los 14 distritos que integran la provincia de Castilla, en el departamento de Arequipa, por tratarse de una celebración religiosa en la que se refleja un original proceso de sincretismo cultural.

Este proceso de sincretismo se manifiesta a través de elementos como el respeto hacia las varas, la división simbólica del espacio en mitades complementarias, y la estructuración de un complejo sistema ritual y de organización social en torno al armado de los “montes altares”, aspecto especialmente característico de esta festividad cuya forma y función evidencian la profunda devoción de sus portadores, y cuyos elementos decorativos remiten a una celebración de la fertilidad y la abundancia. 


Así lo establece la Resolución Viceministerial publicada en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, que refiere que esta celebración religiosa, que comienza el Domingo de Ramos y culmina el Domingo de Pascua, incorpora una serie de elementos distintivos y que se observan principalmente en tres aspectos profundamente entrelazados: el sistema de autoridades tradicionales, la división ritual del espacio, y la construcción de altares.


El sistema de autoridades tradicionales que interviene en las celebraciones de la Semana Santa está compuesto por los altareros, los padrinos, los alcaldes y los denominados “barones” o “judíos”.


Festividad

La festividad se organiza en cuatro secciones denominadas cuarteles, definidos por el cruce de las calles 28 de Julio y Castilla, en el centro de la localidad. Cada uno es autónomo y encabezado por sus altareros, que se encargan de construir un altar por cada cuartel.


Por otro lado, las comunidades campesinas de Río Blanco y Tuhuallque participan de manera organizada en la Semana Santa representadas por sus alcaldes que tienen a su cargo la construcción de un altar en la puerta principal de la Iglesia Matriz de Pampacolca.

Las actividades del Domingo de Pascuas y Domingo de Resurrección comienzan por la madrugada con la misa de resurrección, seguida de la procesión del Santísimo Sacramento por el perímetro de la plaza de Pampacolca, liderada por los alcaldes y flanqueado por varones que portan los empalmes de pascua. 


El Santísimo, resguardado en su custodia, se detiene en la puerta lateral del templo donde se ubica el altar de pascua, confeccionado por personal designado por la Municipalidad de Pampacolca, para luego retornar a la Iglesia Matriz. Tras la procesión, tiene lugar un baile general en que altareros y alcaldes se dividen en seis grupos, acompañados de sus respectivas bandas de músicos o equipos de sonido. 

En este momento se da lectura al testamento de Judas, texto escrito voluntariamente por pobladores locales que hace burla y crítica de las autoridades de Pampacolca, y la quema del  muñeco que lo representa. Asimismo, los alcaldes repiten la visitación del Sábado Santo pero esta vez en la plaza del pueblo, donde también se realiza el ritual de la t’impa. 


Hacia el mediodía todas las autoridades se han retirado a sus locales para compartir el almuerzo de pascuas y hacer el desate de los empalmes de pascuas usados durante la procesión. Por la tarde, los altareros salientes realizan la entrega de cargo a los nuevos altareros, mientras que los alcaldes se desplazan con sus acompañantes al sector denominado Joto donde realizan el despacho de sus cargos. Esta actividad se extiende hasta el lunes con el  retorno a sus comunidades respectivas, culminando así las celebraciones. 


Seguimiento

La norma encarga a la Dirección de Patrimonio Inmaterial en coordinación con la Dirección Desconcentrada de Cultura de Arequipa y la comunidad de portadores, la elaboración cada cinco años de un informe detallado sobre el estado de la expresión declarada, de modo que el registro institucional pueda ser actualizado en cuanto a los cambios producidos en la manifestación, los riesgos que pudiesen surgir en su vigencia, y otros aspectos relevantes, a efectos de realizar el seguimiento institucional de su desenvolvimiento y salvaguardia, de ser el caso.


El dispositivo legal lleva la firma de la viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Leslie Carol Urteaga Peña.

(FIN) LZD/MAO

También en Andina:



Publicado: 31/7/2021