Andina

"Aprendo en Campo": conoce a la trabajadora social que educa en zona rural de Ayacucho

Carmen Rosa Huallanca Conde es bachiller en Trabajo Social por la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga

Carmen Rosa Huallanca Conde es bachiller en Trabajo Social por la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Foto: Facebook/Carmen Huallanca.

Carmen Rosa Huallanca Conde es bachiller en Trabajo Social por la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Foto: Facebook/Carmen Huallanca.

12:05 | Ayacucho, jul. 17.

Carmen Rosa Huallanca Conde, bachiller en Trabajo Social por la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (UNSCH) creó la estrategia "Aprendo en Campo", que brinda soporte académico voluntario y presencial a escolares de la localidad rural ayacuchana de Cancha Cancha, que tienen problemas de acceso a las clases virtuales de la plataforma “Aprendo en Casa” del Ministerio de Educación.

Huallanca Conde sostuvo que la situación adversa creada en Cancha Cancha, que es también su lugar de nacimiento, ubicado en el distrito de Chuschi, provincia ayacuchana de Cangallo, fue asumida como una “oportunidad para seguir combatiendo la pobreza mediante la única vacuna a la que tenemos acceso y que es la educación”. Y, como resultado de ese reto asumido, creó “Aprendo en Campo”.


“El día que el presidente Vizcarra anuncio la declaración del estado de emergencia en todo el territorio nacional, por un periodo de 15 días a partir de las 00:00 horas del 16 de marzo, para evitar la propagación de Coronavirus, las familias desde las diferentes ciudades iniciaron un retorno a sus pueblos de origen. Yo, mi hermano Hugo y mi prima Rita no fuimos ajenos en retornar de la ciudad de Ayacucho hacia nuestro pueblo llamado Cancha Cancha para cumplir con las disposiciones dadas por el gobierno nacional”, refirió.


“Aprendo en Campo”


Huallanca Conde recordó que “en el trayecto de retorno a mi casa, pensaba de qué manera podía ayudar o cual sería mi aporte para coadyuvar en minimizar la problemática que había visto, y me preguntaba ¿Cómo estudiarán los hijos de las familias pobres y pobres extremos ante la falta de televisión, radio e internet? ¿La educación es un privilegio o un derecho? Luego dije: no puedo quedarme con las manos cruzadas viendo toda esta realidad, y era necesario volcar todo lo aprendido dentro de las aulas de la Uni­versidad Nacional San Cristóbal de Huamanga”. 


Manifestó que realizó un diagnostico situacional para generar una mayor visibilidad sobre la problemática de la brecha digital y las desigualdades que existen en las zonas rurales del Perú para acceder a la plataforma educativa “Aprendo en Casa” , creada en respuesta a la emergencia sanitaria por el covid-19 para continuar con los aprendizajes en la educación básica del país, a través de los medios de comunicación.

La bachiller en Trabajo Social resaltó que, valiéndose de dos principios culturales ancestrales peruanos llamados “cooperación” y “reciprocidad”, ella reproduce y transmite los conocimientos adquiridos en la UNSCH, la casa superior de estudios donde se formó profesionalmente.


“Es así que comenzó la experiencia de 'Aprendo en Campo', valiéndome de un recurso cultural que es “la cooperación” y la “reciprocidad”. Para hacer realidad la iniciativa habilitamos un pequeño espacio dentro de mi casa. Al día siguiente, visité la casa de una madre de familia para decirle que estaba dispuesta en apoyar a sus hijos con el reforzamiento que requerían en su aprendizaje escolar. La madre reaccionó agradeciendo por el apoyo que quería brindar a sus hijos y se puso feliz; luego con los niños acudimos al local y empezamos con el primer trabajo que fue informarles sobre la pandemia de coronavirus y las reglas de convivencia. Por la tarde comencé a obtener datos de sus respectivos profesores para generar un directorio para contactarme y trabajar de manera coordinada. A medida que pasaban los días se sumaban más niños y niñas, y es allí cuando recurro a mi prima Rita para que me apoye en la iniciativa”, comentó.

Los niños y niñas de Cancha Cancha tienen como lengua materna el quechua, una de las lenguas oficiales y con mayor cantidad de hablantes del Perú. “Por esta razón, el soporte y acompañamiento se realiza de manera grupal e individual desde un enfoque intercultural bilingüe. Para este fin se utilizan los libros de Ministerio de Educación, facilitados por el director de la institución educativa de Cancha Cancha, a través de la plataforma de 'Aprendo en Casa' y recursos que tenemos al alcance en el campo, como flores, frutos, hojas, tallos de vegetales silvestres, arbustos, árboles e inclusive piedras, puestos en práctica en el curso de Arte. A esto le sumamos juegos dinámicos, lectura de cuentos, práctica de canto, dramatizaciones, concursos en matemática y concursos de dibujo”, explicó.


Las actividades se desarrollan de lunes a viernes en diferentes locaciones en los espacios al aire libre. Entre los más preferidos de los niños y niñas tenemos a “Chipqa pata”, “Chawpi ñan”, “Sallqaypu”, “Waqutu” y “Pablo Conde pata”, lugares que se encuentran a 10 o 20 minutos de caminata.

“Cada mañana nos trasladamos al lugar, los niños caminan emocionados, los árboles nos brindan sombra, se siente la comodidad, tranquilidad y, lo más importante, se entra en contacto con la naturaleza. Esta estrategia de trabajar al aire libre fue optada, principalmente, para cumplir con el protocolo de salud y el distanciamiento social”, enfatizó la joven voluntaria.


Esta experiencia fue sistematizada por Carmen Rosa Huallanca Conde y explicada en detalle en un artículo publicado en el número 8 del año 2, correspondiente al mes de junio de 2020, de la revista Nueva Acción Crítica del Centro Latinoamericano de Trabajo Social (CELATS). Para acceder al artículo completo hacer click aquí.

(FIN) LZD/MAO

Publicado: 17/7/2020