Agroexportación peruana a Estados Unidos impulsa a pequeños productores

El comercio exterior impulsó la producción moderna costera e integra la familiar andina y amazónica

ANDINA/Difusión

ANDINA/Difusión

07:06 | Lima, oct. 9.

Por: Miguel de la Vega Polanco

El Tratado de Libre Comercio (TLC), firmado entre el Perú y Estados Unidos en abril del 2006 y que entró en vigor tres años después, en el 2009, impulsó el comercio bilateral, especialmente las exportaciones agrícolas peruanas al inmenso mercado estadounidense.

En el 2024, el Perú exportó a Estados Unidos arándanos frescos por 1,224 millones de dólares, uvas frescas por 867 millones, espárragos frescos por 275 millones y paltas frescas por 163 millones, cifras impresionantes y hay varios productos agrícolas en conversaciones para su ingreso al mercado norteamericano como el aguaymanto, la pitahaya y la cúrcuma, entre otros.

“Nuestro país tiene mucho potencial porque nos ayuda los microclimas que tenemos en toda la costa, sierra y selva; así que somos un país que podemos producir mucho más para abastecer a Estados Unidos y a todo el mundo”, declaró la jefa nacional del Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (Senasa), Vilma Gutarra García, al Diario Oficial El Peruano.

Asimismo, refirió que la zona andina, donde se encuentra la mayor parte de la agricultura familiar del país, tiene potencial para exportar más a Estados Unidos y otros países.

“El potencial lo tiene la zona andina y ya exporta. Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Cusco, la zona del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem) exportan palta a Estados Unidos, son pequeños productores”, enfatizó.

Así lo manifestó tras participar en el seminario US Ports and Agrifoodtrade, organizado por Trade Training, donde se analizó la situación de las agroexportaciones a Estados Unidos, sus retos y perspectivas.

La titular del Senasa señaló que el aguaymanto es un producto que está próximo a ingresar en Estados Unidos porque ya concluyó el análisis de riesgo, que es una etapa técnica para establecer los requisitos fitosanitarios.

“El aguaymanto se convertiría en el arándano de la sierra, por llamarlo así, pero no significa que no se pueda producir en la costa. El primer semestre del próximo año podría estar entrando en Estados Unidos”, indicó. 

En ese sentido, la titular del Senasa recomendó a los pequeños productores a trabajar mediante la asociatividad para obtener un mejor apoyo técnico y financiero para impulsar su desarrollo.

“Con los pequeños productores es importante la asociatividad; cuando están asociados llega mejor todo, los recursos, la asistencia técnica, es mejor que ir de casa en casa o parcela en parcela. El mejor ejemplo son los pequeños productores de palta, que con terrenos de media hectárea y una hectárea ya están en el comercio internacional” explicó.

Cadenas exportadoras

Por su parte, Gabriel Amaro, el presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP), Gabriel Amaro, también destacó el potencial de los pequeños productores de la región andina para llegar al mercado de Estados Unidos.

“La mayoría de pequeños agricultores están en la sierra, cerca del 60% de toda la actividad económica de la zona rural es la agricultura. Ya hay varias cadenas que se desarrollan y están incorporadas a la agricultura moderna; por ejemplo, el jengibre, que en su mayoría se produce en Junín, y mucho de ello se va a Estados Unidos y otros países, pero también ya se producen arándanos en la zona andina”, explicó.

Amaro refirió que de las siete cadenas más importantes de productos de agroexportación, más del 85% están conformadas por la pequeña agricultura, e incluso hay cadenas como las del cacao y café, en las que más del 90% proviene de la agricultura familiar. 

En ese sentido, destacó la nueva Ley Agraria del Perú, promulgada en agosto de este año, la cual contribuirá al crecimiento de las agroexportaciones y pequeños agricultores.

Aranceles 

Amaro comentó que la reciente aplicación de aranceles de 10% a los productos peruanos para ingresar en Estados Unidos afecta a toda la agroexportación nacional porque el importador traslada al productor peruano ese incremento; por lo tanto, el margen de ganancia se reduce.

“Entonces, es un trabajo importante que tenemos que hacer con las autoridades para lograr ganar en competitividad y tener una negociación que pueda reducirnos a cero el arancel y hacer valer el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos”, dijo.

Socio comercial clave

Por su parte, el director de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Jaime García Díaz, destacó la relación comercial entre el Perú y Estados Unidos. 

“Esta relación es un pilar fundamental para la economía peruana y está cimentada en el Tratado de Libre Comercio, que se firmó en el 2006 y que entró en plena vigencia en el 2009”, subrayó.

Refirió que el comercio entre ambos países de 7,562 millones de dólares en el 2005 se incrementó a 19,571 millones de dólares en el 2024. “Es decir, tuvo un crecimiento de alrededor del 80%”, enfatizó. 

Asimismo, destacó que entre el 2005 y el 2024 las exportaciones peruanas a Estados Unidos se incrementaron de 5,341 millones a 9,561 millones de dólares.

Crecimiento

El titular de AGAP refirió que las agroexportaciones totales del Perú superarán los 13,500 millones de dólares, pero consideró “muy probable” que se acerquen a los 14,000 millones de dólares al cierre del 2025.

También destacó la meta de duplicar las agroexportaciones en 10 años para posteriormente alcanzar los 50,000 millones de dólares.

Asimismo, destacó que el Perú lidera el crecimiento de exportaciones de frutas y hortalizas a Estados Unidos en la región latinoamericana, en los últimos 5 años con 14% de expansión, por encima de México (8%), Costa Rica (7%), Guatemala (6%) y Chile (5%).

Ante este panorama alentador, visitaron el Perú representantes de terminales portuarios estadounidenses de Georgia Ports, North Carolina Ports, Port Everglades, The Port of Philadelphia, Port Everglades, Port Miami y Port of Houston, interesados en el desarrollo de las agroexportaciones peruanas. 

La directora de Trade Training, Melina Domínguez, destacó la importancia de fortalecer la cadena agroexportadora, conectando de manera más eficiente a los productos peruanos con el mercado estadounidense.

Cartera

Gabriel Amaro destacó la cartera de 23 proyectos de irrigación que lanzó el Gobierno para toda la costa peruana desde Tumbes hasta Tacna, los cuales incorporan alrededor de un millón 400,000 hectáreas nuevas para la agricultura moderna.

“Para tener una idea del impacto, por ejemplo, La Libertad hoy pelea los primeros lugares de regiones agroexportadoras junto con Ica. La Libertad, con el proyecto Chavimochic en su primera y segunda etapa funcionando, produce en 30,000 hectáreas de tierras de agricultura moderna. Bueno, la tercera etapa de Chavimochic incorporará como 100,000 hectáreas más, esto es tres veces más a lo que ya se tiene. Entonces, se cuadruplicará el tamaño de la producción agraria moderna en La Libertad”, dijo.

“Esto implica que no solo se sembrarán nuevos productos, sino que también se necesitará cuatro veces más la capacidad de puertos del país, cuatro veces más la capacidad de transporte terrestre, y más de cuatro veces la necesidad de personal técnico y profesional, y más de cuatro veces de capacidad de carga en buques y contenedores”, indicó.

Indicó que el desarrollo de los 23 proyectos de irrigación que se aceleran para dejarlos encaminados en el siguiente gobierno posibilitará que el Perú, con el nuevo marco jurídico de la Ley Agraria, tenga un impulso de “crecimiento exponencial” de la agroexportación y la economía nacional.

(FIN) DOP / WRR


Publicado: 9/10/2025