El Archivo General de la Nación (AGN) inauguró la exposición documental “Angélica Palma: entre cartas y memorias de una escritora”, en el marco del Día Internacional del Libro. La muestra presenta parte de la obra de María Angélica Palma Roldán, novelista, ensayista, conferencista, filóloga y editora peruana, hija mayor del reconocido tradicionalista Ricardo Palma.
La exhibición, que incluye la publicación “Colección Angélica Palma: cartas y postales”, pone a disposición del público 1190 piezas documentales, como tarjetas, postales, cartas de familiares y amigos, así como borradores de sus novelas. De esta colección se han seleccionado 33 documentos para la muestra, donde destacan sus aportes en la difusión de la obra de su padre, su producción literaria, sus vínculos amicales y familiares, además de los viajes, conferencias y reconocimientos que recibió a lo largo de su trayectoria.
Entre los documentos inéditos que se presentan figuran textos sobre los conflictos entre Chile y Perú en 1910 y 1911, datos sobre la vida de las mujeres durante el virreinato y estudios biográficos de personajes históricos.
Gran parte de las cartas que integran la colección fueron remitidas por destacados diplomáticos, escritores, periodistas, docentes, historiadores y artistas de la época, quienes expresaron su admiración por Palma y valoraron su opinión en temas políticos, culturales y literarios. Figuran, entre otros, los nombres de Gabriela Mistral, José Santos Chocano, Raúl Porras Barrenechea, José María Eguren, Dora Mayer y Juana Larco.
La colección fue donada al AGN hace más de 30 años por la señora Julia Rosales Siles de Menchelli.
Comentarios sobre el catálogo de Angélica Palma
Durante la presentación del catálogo “Colección Angélica Palma: cartas y postales”, la docente de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y crítica literaria Yolanda Westphalen destacó el valor de los documentos expuestos y el aporte de Angélica Palma a la literatura peruana.
“Elige un género literario como la novela, distinto al de la tradición cultivada por su padre. Desde esta perspectiva, narra las tradiciones virreinales durante el coloniaje peruano, abordando problemáticas femeninas como el matrimonio impuesto, los problemas laborales y el acceso a la educación”, señaló.
Westphalen subrayó, además, la importancia de rescatar la memoria de las mujeres a través de este tipo de archivos. “La memoria archivística en el Perú ha sido, en muchos casos, sesgada e invisibilizada. Recuperar y analizar la producción literaria de Angélica Palma es hoy una necesidad, tarea en la que el catálogo del AGN resulta invaluable”, afirmó.
La exposición, cuyos paneles informativos incluyen códigos QR para una experiencia interactiva, puede ser visitada en Vallejo Librería Café, ubicada en la cuadra 11 de la avenida Camino Real, San Isidro, hasta el 7 de mayo.
Más en Andina:
(FIN) NDP/JAM
Publicado: 26/4/2025