Actividad minera volverá a impulsar el crecimiento económico del Perú este año

Se esperan mejores ingresos para las cuentas fiscales de la economía peruana.

.

.

08:30 | Lima, mar. 27.

Por Miguel De la Vega Polanco

La actividad minera volverá a impulsar el crecimiento económico del Perú este año, favorecida por un contexto global que elevó los precios de metales como el cobre y el oro, los cuales contribuirán a un mayor crecimiento de las exportaciones, una mejora de la recaudación tributaria, reducción del déficit fiscal e incremento de la inversión privada.

Sin embargo, hay retos que enfrenta la minería peruana formal para que su potencial contribuya sustancialmente a un mayor crecimiento económico y al cierre de las brechas de los servicios e infraestructura que el país necesita.

En los mercados internacionales, al 21 de marzo, la onza de oro alcanzó los 3,025.50 dólares (15.09% en el 2025). Por su parte, el cobre llegó a los 5.088 dólares (27.73% de crecimiento en lo que va del año). De igual manera, la plata se cotizó en 33.79 dólares la onza y el estaño en 34,414 dólares la tonelada métrica, registrando un crecimiento de 14.56% y 19.30%, respectivamente, en lo que va del 2025, según los datos de los cotizaciones de metales de la Bolsa de Valores de Lima (BVL).

El cobre se fortaleció en los mercados internacionales ante las medidas adoptadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para revisar las importaciones de cobre y un discurso ante el Congreso de su país, que impondría aranceles al metal rojo. Por su parte, el oro, como activo refugio, se valorizó más ante las tensiones geopolíticas y las expectativas de recorte de las tasas de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED).




Las proyecciones apuntan a que, al cierre del 2025, el cobre alcance los 5.49 dólares la libra y el oro los 3,181 dólares la onza; la plata, los 36.46 dólares la onza, y el estaño, los 38,534 dólares la tonelada métrica. Una perspectiva favorable de acuerdo con el monitoreo que realiza Trading Economics.

Términos de intercambio


El Departamento de Estudios Económicos del Scotiabank destacó que los “términos de intercambio del Perú mejoraron significativamente desde que la administración Trump llegó al poder”.

“Cuanto más tiempo se mantenga la situación de precios de exportación altos y menores precios de importación, mayor será el impacto en el crecimiento y en los balances macroeconómicos del Perú”. Asimismo, refirió que tras el superávit comercial récord registrado en el 2024, no sería sorprendente que esta situación se repitiera en el 2025.

“La persistencia de precios altos de los metales incrementará los ingresos fiscales provenientes de la minería y ayudará a reducir el déficit fiscal, dando más oxígeno al gasto público”, explicó Scotiabank.

Asimismo, proyectó que el déficit fiscal disminuya del 3.6% del producto bruto interno (PBI) en el 2024 a alrededor del 2.5% del PBI en el 2025. “Si bien esto no sería suficiente para cumplir con la regla fiscal de un déficit del 2.2% del PBI, la mejora continúa siendo significativa”, resaltó.



El BBVA Research también refirió que el déficit fiscal del Perú seguirá disminuyendo este año a un 2.4% del PBI, por los mayores ingresos.  “La recaudación del impuesto a la renta aumentará debido al alza en los precios de los metales y a la regularización correspondiente al ejercicio fiscal 2024”, precisó en su reciente informe Situación Perú.

Destacó asimismo que se empezarán a construir proyectos mineros como Ampliación Antamina, Tía María y Zafranal.

Por su parte, el Banco Central de Reserva del Perú (BCR) proyectó que la inversión privada minera ascenderá a 5,450 millones de dólares, monto que representará un crecimiento de 7.3% este año. Se trata de una importante recuperación, luego de que en los tres últimos años registrara retrocesos (-0.8% en el 2024, -9.6% en el 2023 y -7.8% en el 2022).

En cuanto a la balanza comercial, el BCR consideró que este año las exportaciones alcanzarán los 82,309 millones de dólares y para el 2026 se incrementarán a 86,468 millones de dólares, registrando récords en la actividad comercial exterior del país. 

El titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Jorge Montero, actualizó recientemente la cartera de inversión en proyectos mineros, que eran 51, por un valor de 55,000 millones de dólares, a 68 proyectos que demandan 63,000 millones de dólares.

De esta cartera, cinco se encuentran en etapa de ejecución (5,011 millones de dólares) y otros cinco en ingeniería de detalle (4,631 millones de dólares).

Destino atractivo


Por su parte, la presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Julia Torreblanca, destacó que el país continúa siendo un destino “muy atractivo” para la inversión minera. Sin embargo, enfatizó que el Perú compite con otros países.

“Nuestro amplio portafolio de proyectos mineros y nuestra solidez y experiencia ganada nos confieren una importante ventaja. Además, ya juega un papel importante en el mercado mundial minero”, declaró al Diario Oficial El Peruano.

Agregó que el Perú está entre los principales productores mineros en el mundo. “Por  ejemplo, somos el segundo productor de zinc; el tercer productor de cobre y plata; el cuarto en estaño y el octavo en oro”, detalló.

También destacó el potencial geológico del país a partir de las exploraciones realizadas. “Según las últimas cifras disponibles, el Perú posee el 10% de las reservas mundiales de cobre; el 22% de plata y el 9% de zinc”.



Asimismo, Torreblanca sostuvo que el Perú posee mucha riqueza geológica por ofrecer aún. “Según el reporte del Minem, la cartera de exploración a la fecha involucra 644 millones de dólares de inversión en 75 proyectos ubicados en 17 regiones. De ejecutarse este portafolio, seguramente se sumarán reservas importantes a las ya identificadas”, destacó.

La titular de la SNMPE dijo que otro factor por considerar es que, en el contexto de la transición energética mundial, el Perú tiene la ventaja de ser polimetálico y que más del 70% de su cartera de proyectos para construir son cupríferos, siendo el cobre uno de los minerales críticos para la transición energética. “Esto confirma que el país es una importante plaza de inversión minera en el mundo”, destacó.

Perspectiva de inversión


Torreblanca resaltó el incremento de la cartera de proyectos en minería y expresó el apoyo de su institución para desarrollar las inversiones anunciadas. “En el corto plazo podrían desarrollarse inversiones en varios proyectos que bordean los 9,000 millones de dólares, entre nuevos y ampliaciones de los existentes”, afirmó.

Sostuvo que estas inversiones tendrían un efecto positivo en el crecimiento del país mediante la producción minera misma que arrastra positivamente a otros sectores productivos. “Nuestros estimados bordean un impacto promedio de 2.5% en el PBI nacional en el próximo quinquenio (2025-2030)”, agregó.

En ese sentido, saludó el anuncio del titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), José Salardi, en el marco de la convención minera PDAC realizado en Toronto, Canadá; referido al destrabe de proyectos y a la simplificación de los permisos, sin relajar los estándares ambientales y de seguridad.



Además, destacó la necesidad de dotar no solo de mayores recursos tecnológicos a las entidades evaluadoras, sino también de recursos humanos para mejorar los procesos y apoyar en la rápida ejecución de inversiones.

Retos del sector


La titular de la SNMPE sostuvo que hay una agenda pendiente en el campo de la competitividad para evitar que los capitales de inversión en minería se vayan a otros países. Refirió que el índice Fraser –el cual mide la percepción de los inversionistas para determinar el atractivo de un país para la actividad minera y que combina factores como el potencial minero, la política o clima de negocios–, ubica al Perú en el puesto 59 de un total de 86 analizados en el Ranking 2023.

Torreblanca enfatizó la urgencia de no extender el régimen del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), que tras 20 años que tuvieron los mineros ilegales e informales para formalizarse con cuatro requisitos sencillos, ahora corre el riesgo de extenderse por seis meses más. “Ojalá no sea necesaria esta ampliación y se pueda establecer un régimen mediante la Ley MAPE que sea aplicable, sencillo, pero que se cumplan normas ambientales, sociales y respecto a la propia seguridad del trabajador”.

La ejecutiva destacó la labor del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) como rector del proceso, pero se necesita materializar la ventanilla única para la inversión minera, a fin de agilizar los trámites ante diversas instituciones.”

Por otro lado, Torreblanca destacó que desde el 2000, mediante el canon y regalías mineras, se han transferido más de 65,000 millones de soles a los territorios donde opera la minería. “El problema es que estos montos no se han utilizado para reducir las brechas que afectan a la población. Entonces, el impacto en el desarrollo humano de estas poblaciones no es proporcional al volumen de los recursos transferidos. Esa es la principal causa de la conflictividad”, manifestó.

Al respecto, dijo que se debe priorizar el gasto y corregir las restricciones del marco normativo del canon, el cual limita su uso solamente a la infraestructura y no se permite la provisión de servicios sociales.

Además, la ejecutiva destacó la propuesta del titular del MEF para impulsar las obras por impuestos (OXI) por parte de las mineras para contribuir al cierre de brechas. “Saludamos esta  propuesta del ministro Salardi y vamos a evaluar no solamente obras por impuestos, sino también los otros mecanismos disponibles”, puntualizó.

Más en Andina:



(FIN) DOP/VLA



Publicado: 27/3/2025