Andina

Regulan declaratoria de emergencia ambiental para reducir efectos de eventos súbitos

Norma será de cumplimiento obligatorio para las entidades públicas de todos los niveles de gobierno

Norma aprobada en el pleno regula la declaratoria de una emergencia ambiental. Foto: Difusión.

Norma aprobada en el pleno regula la declaratoria de una emergencia ambiental. Foto: Difusión.

22:14 | Lima, jun. 5.

El Pleno del Congreso aprobó el dictamen de los proyectos de ley 1492, 4173 y 7002, que plantea regular la declaratoria de emergencia ambiental, sobre una determinada área geográfica, en caso ocurra un evento súbito y significativo que afecte la calidad ambiental o los ecosistemas y que pueda afectar o representar un riesgo a la salud de las personas.

La votación en primera instancia fue por unanimidad (109 votos). Igualmente, fue exonerada de segunda votación con 107 votos.

La propuesta fortalece la funcionalidad y eficiencia de la declaratoria de emergencia ambiental para desarrollar e impulsar acciones orientadas a contener, controlar y reducir los efectos de un evento súbito y significativo sobre la calidad ambiental o los ecosistemas.

La norma aprobada es de cumplimiento obligatorio para las entidades públicas de todos los niveles de gobierno, en el marco de sus competencias y funciones; para los titulares de las actividades productivas, extractivas y de servicios que desarrollan actividades o proyectos de inversión.

Asimismo, para todas las personas naturales y jurídicas de derecho público y privado, dentro del territorio nacional, vinculadas con la generación, atención, contención, recuperación y remediación de daños ambientales ocasionados por causas humanas, naturales o tecnológicas que motivan la declaratoria de emergencia ambiental.


El papel del Minam


La emergencia ambiental se declara mediante resolución ministerial del Ministerio del Ambiente (Minam), de oficio o a pedido de parte, en un plazo de siete días hábiles, el cual puede ampliarse por siete días hábiles adicionales, de acuerdo a lo establecido en el reglamento de la presente ley.

“Cuando se trata de emergencias ambientales cada minuto cuenta, por eso, lo que buscamos con esta propuesta es que se atienda de manera eficiente, oportuna y rápida a estas eventualidades, que ninguno quiere, pero que debemos estar preparados para afrontar”, indicó el congresista Arturo Alegría García (FP), uno de los autores de los proyectos de ley.

A su turno, la congresista Ruth Luque Ibarra (CD-JP), presidenta de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología, indicó que el Instituto Nacional de Defensa Civil, en el marco de sus competencias, coordina las acciones para la atención de la población afectada o damnificada, en caso corresponda.

“El gobierno regional conduce la formulación y seguimiento de la implementación del Plan Integrado de Acción Inmediata y de Corto Plazo, además ejecuta las acciones contenidas en dicho documento, en el marco de sus competencias”, explicó.


Plan institucional ante una emergencia


El legislador Alejandro Cavero Alva (Avanza País), presidente de la Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado, dijo que la propuesta consiste en dar un plazo máximo para la emergencia ambiental.

“Otra de las buenas propuestas que tiene el texto es exigir a las autoridades involucradas a contar con un plan institucional ante una emergencia ambiental”, señaló.

Agregó que el dictamen aprobado por su grupo de trabajo establece que la declaratoria de emergencia ambiental y el plan de acción correspondiente debe ser emitido dentro de las 72 horas de conocida la emergencia ambiental. 

“La propuesta exige a las autoridades involucradas en emergencias ambientales a contar con un plan institucional para la atención de emergencias ante la ocurrencia de una emergencia ambiental”, expresó.

Explicó que el plan de emergencia será elaborado por todas las entidades públicas en el marco de sus funciones intervengan en emergencias ambientales como el Ministerio de la Producción, de Energía y Minas, de Salud y los gobiernos regionales y locales. 

“En el mencionado plan las entidades establecerán los lineamientos de intervención frente a emergencias ambientales, así como acciones concretas inmediatamente ante la ocurrencia de una emergencia ambiental”, señaló.


Más en Andina:



(FIN) NDP/CCH

Publicado: 5/6/2024