Andina

Sunasa: nuevo modelo de gestión reduce precio de medicamentos en clínicas

Será presentado a todas las clínicas, EPS y compañías aseguradoras

ANDINA/Héctor Vinces

14:02 | Lima, abr. 06.

Los elevados precios de los medicamentos en las clínicas privadas pueden reducirse y costar no más de un 30% por encima del precio promedio ofrecido en las farmacias convencionales, gracias a un nuevo modelo de gestión creado y aplicado con éxito, anunció la Superintendencia Nacional de Aseguramiento en Salud (Sunasa).

Flor de María Philipps, titular de la Sunasa, informó a la agencia Andina que para buscar una solución a este problema que afecta a los pacientes, el 2013 se conformó una mesa de trabajo liderada por esa entidad y en la que participaron la Asociación de Clínicas Privadas, Asociación de Entidades Prestadoras de Salud (EPS) y la Asociación de Compañías de Seguros.

Esta mesa contó con el apoyo técnico de Digemid, Indecopi, Colegio Médico y Colegio Químico Farmacéutico.

La funcionaria refirió que luego de varios meses de trabajo se concluyó que el alza en el precio de los medicamentos que ofrecen las clínicas responde, en primer lugar, a un modelo de gestión aplicado desde hace más de 20 años, el cual está agotado y presenta diversas fallas porque tiene un referente que no es el más adecuado.

Sostuvo que el referente de precios utilizado por las clínicas en los últimos 20 años es una revista llamada Kairos, que publica los precios con IGV que le proporcionan los laboratorios que producen y/o comercializan los medicamentos en Perú.

"De manera que ha sido un referente usual en el mercado de medicamentos referirse al 'precio Kairos'. Por más de 20 años el modelo ha operado así", anotó la funcionaria.

Philipps Cuba explicó que el precio del medicamento puesto en la farmacia de la clínica tiene un precio dado (precio de compra al laboratorio más un margen de utilidad y costos propios de la naturaleza del producto, almacenamiento, personal, dispensación, etc.)

A dicho precio se le agrega los costos indirectos de la clínica (uso de la infraestructura y equipos, pago al personal administrativo, uso del parqueo vehicular, entre otros) que permiten recuperar la inversión y que el negocio funcione, agregó.

Manifestó que cuando se adquiere un medicamento en una clínica que tiene todos esos costos agregados y se compara con un medicamento igual ofrecido en una farmacia convencional se advierte una diferencia que es tan notable que va, según el estudio realizado por Sunasa, desde menos 10% hasta más de 500%.  "Esta situación configura un escenario de subsidio cruzado", dijo.

La superintendenta consideró pertinente en el análisis de esta situación saber diferenciar a una clínica de una farmacia convencional. Anotó que si bien ambos negocios tienen en común las economías de escala (compras al por mayor), no es lo mismo administrar una clínica que una farmacia, porque son operaciones de servicio, obligaciones y responsabilidades muy diferentes frente al usuario. 

Nuevo modelo de gestión

Philipps Cuba sostuvo que el nuevo modelo de gestión que surgió de la mesa de trabajo para resolver el problema surgido en las clínicas propone una redistribución más balanceada de los costos y factores de producción que manejan dichos establecimientos de salud, a fin de que no se continúe cargando esos costos en los precios de los medicamentos.

La funcionaria anotó que el nuevo modelo también deja de lado la revista Kairos como referente y se basa en la información proporcionada por el Observatorio de Precios de Medicamentos creado y administrado por la Digemid del Ministerio de Salud.

"En esta propuesta cumple un rol fundamental el Observatorio de Precios de Medicamentos que aportó información sobre 1,700 medicamentos como base de datos del nuevo modelo de gestión", subrayó.

Comentó que el observatorio de precios es una herramienta muy valiosa que está en pleno proceso de maduración y que ya no solo proporcionará información sobre los precios de los medicamentos y los establecimientos donde conseguirlos, sino que se convertirá en una herramienta para gestionar mejor las operaciones sobre medicamentos en el sector salud.

Requisitos

La titular de la Sunasa sostuvo que para que el nuevo modelo de gestión funcione, las clínicas requieren mejorar su administración, contar con sistemas informáticos buenos e integrados, trabajar con centros de costos, ofrecer servicio de hospitalización, flexibilizar la contratación entre aseguradoras y clínicas y viceversa, y asumir como nuevo referente al Observatorio de Precios de Medicamentos.

Sostuvo que al ser voluntaria la adhesión al nuevo modelo, las clínicas se irán sumando de forma progresiva en la medida que cumplan con los requisitos mencionados y se convenzan de su efectividad. Es muy probable que primero lo hagan las de mayor organización empresarial, infraestructura, equipamiento y servicios. La mayoría de ellas se encuentra en Lima Metropolitana.

En el registro de la Sunasa existen 500 clínicas privadas a nivel nacional, así como cuatro EPS y ocho compañías de seguros.

Buenos resultados

La titular de la Sunasa señaló que en noviembre del 2013 se puso en marcha el proyecto piloto que contó con la participación voluntaria de dos clínicas privadas muy importantes de Lima y dos EPS.

Tras observar mes a mes la variación del precio de los medicamentos, se hizo un corte en febrero del 2014 y se verificó que los precios disminuyeron en más del 50 por ciento, lo que indicó que el piloto funciona bien.

Por ejemplo, el Srilane, un ungüento antiinflamatorio, se vendía en las clínicas antes de la aplicación del modelo en 88 nuevos soles, y con la aplicación del mismo se redujo a 40 nuevos soles. Otro caso es el ventolin, un broncodilatador para tratar el asma, el cual se ofrecía a 63 nuevos soles, y luego de la ejecución del modelo disminuyó a 27 nuevos soles.

"Hemos podido encontrar a través de este modelo una disposición correcta para que el precio de los medicamentos vendidos en las clínicas, comparado con el que se ofrece en las farmacias convencionales, no sea superior al 30 por ciento", remarcó Philipps.

La funcionaria aclaró que la propuesta del modelo piloto respeta el libre mercado que opera en el Perú, por lo que evita incurrir en prácticas anticompetitivas; pero también protege el derecho de los ciudadanos consumidores. Un aspecto importante en esta propuesta es que las clínicas no están obligadas a seguirlo, anotó. 

"La Sunasa ha actuado con una preocupación extrema por esta situación y con una metodología técnica que ha permitido encontrar una solución a este problema. Cuatro meses después de aplicar este modelo, podemos decir que sí funciona y muy bien. Iniciativas de esta naturaleza van a contribuir a transparentar el mercado de los medicamentos en las clínicas privadas", enfatizó.

Presentación oficial

Philipps Cuba anunció que en los próximos días se presentará oficialmente el nuevo modelo de gestión, que dejará de ser piloto y tendrá un nombre propio. Para la presentación se invitará a todas las clínicas privadas, EPS y empresas aseguradoras.

"Vamos a compartir con ellas la metodología, la experiencia de las entidades que lo aplicaron de forma voluntaria y las conclusiones a las que hemos llegado", manifestó.

Agregó que para mejorar las condiciones del modelo piloto la Sunasa informará a los ciudadanos, a través de su portal institucional y otros canales de comunicación, sobre las clínicas que van incorporándose al nuevo modelo, a fin de que los usuarios puedan elegir libremente dónde comprar las medicinas.

"Somos un país que respeta el libre mercado y no podemos regularlo, pero sí podemos crear escenarios de competencia. Al crear estos escenarios todos ganamos: los ciudadanos, las organizaciones y el país", manifestó finalmente.

(FIN) LZD/LZD


Publicado: 6/4/2014