En medio del agitado contexto internacional, el Perú sigue cautivando a inversionistas extranjeros en papeles de deuda tanto privada como pública, respaldados en la sólida macroeconomía que presenta el país.
La reciente colocación de bonos de la empresa Kallpa Generación por 700 millones de dólares en el mercado internacional tuvo una demanda que cuadruplicó lo ofertado al bordear los 3,000 millones de dólares. Esta exitosa emisión privada se suma a los 14,500 millones de dólares en bonos peruanos corporativos y soberanos, colocados en el mercado internacional de enero a agosto del presente año, que destacó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
En opinión de Daniel Gamba, presidente de Asset Management en la firma Northern Trust Investments Inc. con sede en Chicago, Estados Unidos, señala que el Perú “está muy bien posicionado” para realizar estas emisiones en el mercado global.
“La participación de bonos de países emergentes de Latinoamérica ha sido consistentemente buena y el entorno macroeconómico favorece realmente a la economía peruana. Hay tendencias interesantes, por ejemplo, la de sostenibilidad ante el cambio climático, que hace ver muy positivamente al futuro de las emisiones peruanas, sobre todo bonos sea en dólares o soles”, declaró al Diario El Peruano.
En efecto, una parte de las emisiones de Kallpa Generación fue para financiar la construcción de su proyecto solar Sunny, una planta de 309MW, ubicada en Arequipa.
Atractivo
¿Qué explica el interés en un contexto ad portas de un proceso electoral a los inversores extranjeros comprar deuda peruana? Ante esta interrogante, el economista docente de Pacífico Business School, Jimmy Astocóndor, señaló que hay varios factores, entre ellos la solidez macroeconómica “pese al ruido político”, porque el Perú tiene una proyección de crecimiento de su PBI superior a la de los países de la región Latinoamericana.
También resaltó el bajo nivel de endeudamiento público del país. “En Perú, el ratio de deuda está por debajo del 40% del PBI en comparación con otros países de la región. Es un nivel de deuda bastante bajo, este indicador es sensible cuando supera el 50%”, señaló.
Asimismo, destacó los mejores retornos. “Un bono peruano soberano a 10 años en moneda local tiene un rendimiento de aproximadamente 6%, si adicionamos el efecto de apreciación de la moneda puede llegar a niveles del 8.5% a 9%”, explicó.
“Perú ofrece buenos rendimientos, aunque no los más altos de la región, porque su tasa de 10 años está un poco por debajo de la que presentan Brasil, Colombia o México, pero es mejor que la de países más estables o con menor riesgo, como Chile o Uruguay”, agregó.
También indicó que los países con mayores retornos son los que tienen mayor riesgo, como Bolivia, Ecuador o Argentina, pero aquellos con menor riesgo político-económico (como el caso de Perú) tienden a ofrecer menores rendimientos, sin embargo, enfatizó que “los inversionistas están dispuestos a aceptar tasas más bajas a cambio de mayor seguridad”.
En agosto de este año, el EMBIG, que es el indicador de riesgo país para emergentes, otorgaba a Perú 133 puntos básicos, por encima de Chile (106), pero por debajo de Brasil (196), México (253), Colombia (297), Argentina (759), de acuerdo a las estadísticas del BCR.
También, el economista señaló que otro factor importante es la política monetaria estable, la cual contribuye a controlar la inflación y que ayuda también a predecir los flujos de recursos.
Contexto internacional
Por su parte, Jorge Beingolea, director de Soluciones de Portafolio de Credicorp Capital, explicó cómo impactaría al país el desempeño de la economía estadounidense.
“La eventual recuperación de Estados Unidos debería ayudar a que se sostenga la actividad económica global. De esta forma, los precios de los commodities y, por lo tanto, los términos de intercambio para el Perú, encontrarían soporte. Así, el sector más directamente beneficiado sería el de exportación de minerales, mientras indirectamente el soporte a la confianza del consumidor potenciaría la demanda interna”, señaló.
También indicó que la reanudación de un ciclo bajista en tasas de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) debería ser un factor adicional que permita que la moneda peruana esté bien sostenida, “dado que el diferencial de tasas sol-dólar debería seguir siendo bajo. Esto se suma al hecho de que los términos de intercambio deberían seguir siendo altos”, subrayó.
Por otro lado, advirtió que “existe el riesgo de que, después de una apreciación notable en lo corrido del año, el sol se tome un respiro, en caso el ritmo de recortes de la Fed sea menor al esperado y/o vaya aumentando la incertidumbre local conforme se acerquen las elecciones generales”.
En cuanto a la renta fija, Beingolea explicó que las menores tasas de interés, tanto en soles como dólares, podrían reactivar el interés de los emisores locales por refinanciarse a tasas relativamente bajas.
“No obstante, tanto en Estados Unidos como en Perú existe el riesgo que la falta de rigurosidad fiscal impida que las tasas de largo plazo continúen bajando, reduciendo así el atractivo de reperfilar deuda”, subrayó.
En este escenario de recuperación de la economía de Estados Unidos, cabe la interrogante ¿seguirán atractivos los bonos peruanos a los inversores extranjeros?, Beingolea explicó que, “en general, la reducción de tasa de referencia en Estados Unidos aumenta el atractivo relativo de la renta fija en otras monedas con tasas locales más altas”. Asimismo, dijo que el eventual repunte de la economía de Estados Unidos mejora el sentimiento hacia activos de riesgo, como los de mercados emergentes, entre ellos, Perú. Sin embargo, hay que tener en cuenta que los spreads crediticios están ya bastante comprimidos, por lo que es poco probable que se vean mejoras adicionales sustanciales, agregó.
¿Cómo mejorar el atractivo?
Daniel Gamba señaló que para mejorar el atractivo del Perú ante los mercados de capitales y de inversión en diferentes sectores económicos, se debe trabajar en fortalecer la estabilidad política e institucionalidad jurídica.
“Realmente lo único que “gets in the way” (se interpone en el camino) es el tema de la estabilidad política”, enfatizó.
“La parte económica ha sido positiva, pero imaginemos si hubiera estabilidad política, si pudiéramos reformar el sistema judicial para que realmente pueda dar justicia en un periodo de tiempo más corto. Yo creo que el Perú crecería más”, afirmó.
Asimismo, recomendó que el benchmarking (evaluación comparativa) del Perú debe ser con otros países que tengan mejores resultados.
“Perú va a seguir siendo un gran país en un vecindario que no le ha ido muy bien, que es Latinoamérica. Entonces tenemos que tener otros países de referencia, ¿Qué pasó en Singapur? ¿Qué pasó en Indonesia? Esos son mejores benchmarks”, subrayó.
Por su parte, el economista Jimmy Astocóndor también consideró importante mejorar el marco institucional y político, mantener la estabilidad macroeconómica con sus componentes de disciplina fiscal, inflación controlada y deuda sostenible. Asimismo, dijo que se debe impulsar la inversión y sostenibilidad en los proyectos de infraestructura, transición energética y políticas ESG (Ambiental, Social y de Gobernanza), que cada vez pesan más en la decisión de los grandes fondos.
Datos
- Se espera que en la reunión del Comité de la Fed el 17 de setiembre se reduzca la tasa en un 0.25% a 0.50%, lo cual puede poner a la tasa de la Fed por niveles del 4%; mientras en Perú el Banco Central de Reserva ya redujo la tasa de 4.50% a 4.25%.
- Las exportaciones peruanas en el 2024 sumaron más de 74,000 millones de dólares y se proyecta para el cierre del presente año superar los 80,000 millones de dólares, de acuerdo a las previsiones del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.
- Los minerales como el cobre y oro, así como las agroexportaciones, siguen siendo los principales productos de exportación del Perú.
- El EMBIG (Emerging Markets Bond Index Global), es un índice que calcula la diferencia entre el rendimiento de los bonos de un país emergente y el bono del Tesoro de Estados Unidos, que se consideran libres de riesgo, a fin de analizar la probabilidad de incumplimiento en el pago.
Más en Andina:
(FIN) DOP/SDD