Galería sale al rescate de la obra del pintor Teófilo Castillo

Élida Román

Élida Román

09:16 | Lima, set. 08 (ANDINA).

Pareciera que hubiera caído un manto de silencio sobre determinados creadores peruanos del siglo XIX, en especial sobre ciertos aspectos de la obra de Teófilo Castillo (1857-1922), notorio retratista y paisajista, así como propulsor de la creación de la Escuela de Bellas Artes.
Por ello, en la galería John Harriman del centro cultural Peruano Británico, se ha propuesto un acercamiento a la obra de este eminente pintor en la exposición Teófilo Castillo (1857-1922).

Para la curadora y crítica de arte Élida Román, se trata de luchar contra la escasa valoración de una obra decisiva para la configuración del arte peruano.
“No hay fuentes ni registros sobre Castillo. Todo es boca a boca, ya que se le considera algo tan accesorio que no se le toma en cuenta. No se ve que a través del arte se encuentra un testimonio de la época”, sostiene Román.
Esa carencia de institucionalidad es un impedimento para forjar una historia convincente del arte peruano en el siglo XIX e inicios del XX.

“Para mí, Castillo era ilustrador de un mundo pasado. Me enteré que publicaba comentarios de arte, pero lo que yo leía no correspondía con esa pintura. Sus escritos eran muy serios. Se va enojado del Perú porque no lo hacen director de Bellas Artes. De pronto, tropiezo con un par de paisajes de Áncash y mi visión sobre él cambió.”
Dedicación natural
Castillo se dedicó a los paisajes toda su vida. Esto lo muestra como una sensibilidad inspirada y un admirador de la naturaleza y el espacio. Es probablemente el más prolífico y constante de nuestros pintores en un género que, sin embargo, no ha tenido muchos representantes en el Perú.

No obstante, la investigación minuciosa de características, ornatos y símbolos aparecen siempre en sus imágenes.
Román sostiene que la maestría técnica de Castillo se basa en la influencia del impresionismo y su predilección por la fotografía. Él instala una serie de estudios fotográficos en Buenos Aires (Argentina), antes de volver al Perú por última vez.
“En su pintura, ya sea como paisajista o retratista, se percibe una gran intensidad de vivir el momento. Es un magnífico observador. Además, ––tiene un gran conocimiento de revistas y publicaciones. Todo esto lo deduzco de lo que he visto, leído y encontrado.” La curadora indica que este es el primer paso para revaluar la obra de Castillo, juicio que apunta a convertirse próximamente en libro. “No solo hay que considerar la obra de Castillo con los procesos políticos y sociales, sino verlo por los dos lados: el referencial y el artístico.”

Datos
Ante la realidad de su vocación, Teófilo Castillo inició sus estudios de pintura con Luis Boudat, pintor franco-cubano.

En 1889, ya casado con María Gaubeka, se establece en Buenos Aires. Publica artículos de historia y crítica de arte en los principales diarios de la ciudad.

En 1906, con seis hijos y una experiencia profesional exitosa, regresa a Lima. Inicia una fecunda actuación como pintor, maestro, experto en fotografía.

Se incorpora a la revista Variedades en 1913. Predicó a favor de la creación de una escuela de bellas artes, cosa que se logra en 1918.

DOP


Publicado: 8/9/2008