X CILE: se ha forjado un nuevo derecho a comprender lo que se nos dice, afirman

ANDINA

ANDINA

14:07 | Arequipa, oct. 16.

Por Juan Carlos Cruzado, enviado

El miembro de la Real Academia Española (RAE) y director del Diccionario Panhispánico de Dudas, Salvador Gutiérrez Ordoñez, afirmó que se ha forjado un nuevo derecho que es el de comprender todo lo que se nos dice, es decir que la población pueda acceder a diversos mensajes por medio del lenguaje claro.

En el marco de la X Congreso Internacional de la Lengua, destacó que este haya sido escogido como uno de los temas del congreso, junto con el del mestizaje e interculturalidad, y el uso de la inteligencia artificial en el lenguaje.

"Y eso tiene una importancia humana, una importancia ética enorme, es decir, y además de ser útil está defendiendo el derecho de todos los ciudadanos a comprender todo lo que le afecte a su vida y también a su muerte. Con ello, se ha forjado un nuevo derecho que se llama el derecho a comprender, un derecho que ha entrado con mucha fuerza y que ya todo el mundo acepta como una gran aportación de estos últimos tiempos", dijo a la Agencia Andina.

En ese sentido, sostuvo que esta es la primera vez que el CILE toca este tema, ello debido a que está "en una rabiosa actualidad".


"¿Y por qué se toca este tema? Hace dos años se ha creado la Red Pan Hispánica de Lenguaje Claro, que tuvo dos convenciones, una en Madrid (España) y otra aquí en Lima hace unos días y naturalmente pues en un principio nació circunscrito a lenguaje jurídico y administrativo, pero en estos momentos se está extendiendo", aseguró. 

Salvador Gutiérrez manifestó que se está buscando que el lenguaje claro se aplique a todos los aspectos, pues en algunos casos, representa un barrera de comunicación en todos los lenguajes técnicos.

"Ese derecho es un derecho ciudadano importantísimo, un derecho a comprender porque no hay necesidad de que todas estas comunicaciones sean crípticas, pero esto no es solamente lenguaje jurídico médico, sino al lenguaje médico. Es decir, cuando un médico se dirige a un enfermo, tiene que explicarle bien en sus términos para que entiendan bien cuál es su problema", dijo.

Palabras que cambian


En otro momento, el miembro de la RAE aseguró que las palabras cambian o mueren, pero también hay otro grupo en las que están aquellas mal usadas.

"Entonces, es bueno que haya unos organismos, como son las academias, que traten de responder, que traten de ayudar al ciudadano para que utilice bien la lengua para despejar sus dudas y para que la pureza de la lengua pues no se desvirtúe, sino que crezca", refirió.

Al respecto, precisó que dentro de la RAE existe el Departamento de Español al Día, que todos los días responde cientos de consultas sobre diversas dudas surgidas en torno al idioma español.

Diccionario Panhispánico de Dudas

Respecto al Diccionario Panhispánico de Dudas, del cual fue el director de la obra, dijo que el primero de estos documentos fue publicado en el año 2005, y que luego de 20 años era importante que se publique una nueva edición.

"Tenemos un nuevo conocimiento del idioma y necesitábamos una renovación y se ha renovado. Se han introducido muchos términos nuevos, se han corregido muchos términos que estaban antiguos, se ha introducido ejemplos más actuales, es decir, es una renovación grande", explicó.

(FIN) JCC/RMCH

JRA

Más en Andina



Publicado: 16/10/2025