En el marco del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), el historiador español Miguel Ballenilla, director del Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (Ceseden), hizo un llamado a la juventud a no perder la capacidad de cuestionar y mantener siempre un "espíritu crítico" frente a los contenidos generados por la inteligencia artificial (IA).
Por Antonio Manco
En entrevista con
Andina y Diario El Peruano, el académico especializado en IA, reconoció que la irrupción de la
inteligencia artificial es una realidad, pero remarcó que no debe ser la única fuente de consulta en las nuevas generaciones.
"Que no crean todo lo que ven o leen como respuesta de la inteligencia artificial o de las redes sociales. Que siempre mantengan la llama de preguntarse si lo que me están contando es cierto o no. Ese creo que es el mejor consejo que se pueda dar a la juventud", afirmó el experto.
Peligrosa fragmentación
Además, el especialista advirtió sobre la fragmentación del idioma en redes sociales y entornos digitales, donde la IA y los algoritmos tienden a reforzar los localismos.
Este fenómeno, señaló, puede generar "dialectos digitales" que muchas veces impiden la comprensión no solo entre países, sino también entre distintas generaciones.
“Es necesaria la unidad del idioma”, remarcó Ballenilla. Para enfrentar este desafío, propuso la creación de una red de colaboración institucional que involucre a gobiernos, academias de la lengua y, de forma crucial, al sistema de enseñanza, por donde transitan las nuevas generaciones.
El historiador aclaró que esta búsqueda de unidad no significa uniformidad. "Unidad es tener unos patrones comunes que mantengan el núcleo del idioma, defendiendo la diversidad", puntualizó, destacando que los diferentes acentos del español, lejos de ser un problema, "aportan riqueza".
El acento español frente a la IA
Consultado sobre la forma cómo los chatbots generan traducciones automáticas de texto e incluso de voz de, forma tan exacta, sostuvo que lo mejor es mantener el acento que adopta cada país, pues aporta riqueza.
"Yo de hecho, muchas veces cuando tengo estos viajes largos en avión y ponen las películas con la traducción al español iberoamericano, yo suelo ponerlo porque me gusta escuchar otros acentos y otras formas de pronunciar el idioma que compartimos", sostuvo.
Finalizó recordando que ahora el idioma español es más patrimonio ya de de Latinoamérica, de Sudamérica, que que de la propia España. Ballenillas participó como ponente de la sesión plenaria Lengua española, culturas digitales e inteligencia artificial (IA), del X CILE.
FIN / AMC
JRA
Publicado: 15/10/2025