Un 20 de mayo murió el navegante Cristóbal Colón

Navegante Cristóbal Colón, descubridor de América. Internet/Medios

Navegante Cristóbal Colón, descubridor de América. Internet/Medios

04:15 | Lima, may. 20 (ANDINA).

Un 20 de mayo nacieron los escritores Honorato de Balzac, Sigrid Undset, así como el filósofo John Stuart Mill; y murieron el navegante Cristóbal Colón, el escritor José María Blanco "White" y el músico Jean-Pierre Rampal.

1506.- Muere en Valladolid, España, el navegante Cristóbal Colón, quien descubre el Continente Americano el 12 de octubre de 1492. Nace en 1451 en Génova, Italia.

1521.- El conquistador español Hernán Cortés inicia el sitio de la Gran Tenochtitlán, ciudad mexica a la que mantiene acosada desde el 21 de diciembre de 1520.

1535.- El rey Carlos V designa a la Primera Audiencia para gobernar a la Nueva España, misma que es encabezada por el conquistador español Nuño Beltrán de Guzmán.

1799.- Nace el escritor francés Honorato de Balzac, autor de "La comedia humana", serie de novelas y narraciones en la que describe a la sociedad de su país desde la Revolución Francesa (1789-99) hasta 1848. Escribe más de 95 obras. Muere el 18 de agosto de 1850.

1806.- Nace el economista y filósofo inglés John Stuart Mill, defensor de la libertad sindical y el cooperativismo. Autor de "Lógica deductiva e inductiva", "Sobre la libertad" y "La ética utilitarista". Muere el 8 de mayo de 1873.

1841.- Fallece el escritor español José María Blanco, "White", cuya poesía refleja el tránsito del neoclasicismo al romanticismo. Entre su obra destacan "El triunfo de la beneficencia", "Los placeres del mundo" y "El mensajero de Londres". Nace el 11 de julio de 1775.

1852.- Se inaugura el servicio telegráfico en México, con la línea de 400 kilómetros entre la capital del país y el puerto de Veracruz.

1875.- Es adoptado en gran parte del mundo el Sistema Métrico Decimal, lo que se logra gracias el tratado de la Convención del Metro, suscrito en París, Francia.

1882.- Nace la escritora noruega Sigrid Undset, autora de obras de ficción histórica que le valen el Premio Nobel de Literatura en 1928. Muere el 10 de junio de 1949.

1886.- El científico francés Louis Pasteur da a conocer los resultados de sus experimentos sobre el virus de la rabia ante la Academia de Ciencias de Francia.

1891.- En el laboratorio del inventor estadounidense Thomas Alva Edison se lleva a cabo la primera proyección pública del quinetoscopio, antecedente del moderno proyector de cine. La proyección oficial se lleva a cabo en el Instituto de las Artes y las Ciencias, de Brooklyn, Nueva York, el 9 de mayo de 1893.

1940.- Inicia sus actividades el campo de concentración nazi de Auschwitz, en Polonia, el de mayor dimensión que opera durante la Segunda Guerra Mundial (1939-45) y donde mueren miles de judíos.

1975.- Deja de existir la escultora británica Bárbara Hepworth, creadora de una vasta cantidad de obras abstractas en bronce, madera y piedra que se encuentran en el museo que lleva su nombre. Nace el 10 de enero de 1903.

2000.- Muere en París el flautista francés Jean-Pierre Rampal, quien con su instrumento transversal se abre espacio en la música clásica y logra gran reconocimiento popular. Nace el 7 de enero de 1922.

2002.- El Museo de Arte Moderno de Nueva York cierra sus puertas para iniciar una amplia remodelación. Una parte de las miles de obras que resguarda es trasladada a una sede alterna y otra viaja por Estados Unidos.

2003.- El narrador, poeta y periodista mexicano José Emilio Pacheco es galardonado con el Premio Iberoamericano de Poesía "Ramón López Velarde", por el total de su obra.

2005.- Muere el filósofo y antropólogo francés Paul Ricoeur, conocido por su intento de combinar la descripción fenomenológica con la interpretación hermenéutica. Nace el 27 de febrero de 1913.

2007.- Muere el científico estadounidense, Santanley Miller, principalmente conocido por sus estudios sobre el origen de la vida, pionero de la exobiología y miembro de la Academia Nacional de Ciencias. Nace el 7 de marzo de 1930.

2010.- La escritora y doctora en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universidad de Barcelona, Luz María Lepe Lira, obtiene el Premio Nacional de Ensayo Alfonso Reyes, por su obra "Literatura índígena y crítica literaria: traducción y tradición, recovecos del pensamiento oral".}


(FIN) NTX/ AND


Publicado: 20/5/2012