Andina

Ucayali: visite la Ruta del Camu Camu y aprecie el hermoso arte kené creado por mujeres

Ucayali ofrece una diversidad de atractivos turísticos. Desde Pucallpa los viajeros pueden recorrer la Ruta del camu camu y disfrutar del hermoso arte kené. ANDINA/Melina Mejía

Ucayali ofrece una diversidad de atractivos turísticos. Desde Pucallpa los viajeros pueden recorrer la Ruta del camu camu y disfrutar del hermoso arte kené. ANDINA/Melina Mejía

11:41 | Pucallpa, Ucayali, nov. 16.

Por Valery Díaz Vásquez, enviada especial

Pucallpa, la capital de la región Ucayali, ofrece al visitante la Ruta del Camu Camu. Visitamos dos comunidades en las que puede conocer a las artesanas del arte kené y tomarse fotos con osos perezosos.

La ciudad de Pucallpa, ubicada en la provincia de Coronel Portillo, cuenta con veinte caseríos cercanos, los que tienen entre sus actividades la producción y cosecha del camu camu.


Dieciséis de estos centros poblados se ubican a orillas del lago Yarinacocha, en el distrito homónimo, en la provincia de Coronel Portillo. Para llegar a este paraíso tendrá que empezar su travesía en la plaza de Armas de Pucallpa.


Sus aguas tibias invitan a avistar algunas aves, delfines grises y, si se anima, a pescar paiches, doncellas y carachamas, entre otras especies abundantes en este depósito natural del agua.


Desde San José


La gran aventura comienza en el puerto San José, después de un recorrido con paisajes encantadores. Aquí, los visitantes son recibidos por su calurosa gente. Disfrutará de una oferta de restaurantes, bares y embarcaderos para almorzar y disfrutar.



En este puerto podrá contratar uno de los botes o peque-peques que ofrecen los pobladores para quienes los visitantes que quieran aventurarse en la búsqueda de poblaciones que viven alrededor de la laguna Yarinacocha.

Las artesanas


Una visita imprescindible es al caserío de artesanas 11 de Agosto. Al llegar, el visitante encontrará a niños jugando con pelejos (osos perezosos), mientras las habilidosas tejedoras siempre tienen una sonrisa. Guacamayos de plumajes de colores diversos, macerados y artesanías, como aretes, carteras, abanicos y sombreros a base de fibra vegetal, se terminarán de robar su atención.


Camu camu


En 11 de Agosto conocerá a la Asociación de Productores de Camu Camu, que integran la Ruta del Camu Camu, la cual representa la actividad principal del mercado artesanal local.

En este recorrido podrá avistar las extensas producciones de camu camu en su hábitat natural, así como su transformación en diversos productos agroindustriales como mermeladas, néctares, licores y refrescos, entre otros.


Al finalizar esta didáctica ruta hallará un árbol lleno de osos perezosos en el que podrá contemplar y fotografiar a estos mamíferos placentarios, una experiencia que lo dejará aún más enamorado del lugar.

San Francisco


Y a media hora más se encuentra nuestro próximo destino: la comunidad nativa de San Francisco, de la etnia shipibo-konibo, la más antigua y numerosa de la zona, la cual conserva intacta su cultura, debido al arduo trabajo de conservación.

Esta colectividad se dedica a la elaboración y venta de artesanías de cerámica, así como de telas pintadas y bordadas, collares. En sus productos tienen muy presentes el arte kené, Patrimonio Cultural del Perú, y célebre por su intrincada belleza pictórica.


Los habitantes lo acogerán y se tomarán el tiempo necesario para explicarle las características de la etnia shipibo-konibo y su cosmovisión sobre la vida. Además, pueden rebautizarlo con un nombre shipibo-konibo que vaya de acuerdo con la energía que ellos perciban en usted.

Canto vivo


Del mismo modo, podrá presenciar el canto para el ritual de la ayahuasca, una bebida consumida en rituales por los habitantes, la cual ayuda a tener visiones que se plasmarán posteriormente en estos famosos lienzos de arte kené.

La comunidad de San Francisco tiene 100 hectáreas de bosque y cuentan con una diversidad de especies madereras que van desde la caoba hasta la lupuna.


Estos son apenas dos de las decenas de lugares que le recomendamos visitar en su próximo viaje a Pucallpa. Quedará tan fascinado de su flora y fauna como de sus paisajes que querrá regresar. Déjese cautivar por nuestra selva y sus paraísos terrenales.

Más en Andina:

(FIN) DOP/MAO

Publicado: 16/11/2022