Andina

Ucayali: ministra de Cultura presentó estrategia Perú sin Racismo en Pucallpa

Leslie Urteaga también inauguró curso de capacitación en lengua shipibo-konibo para servidores públicos de la PNP

La ministra Leslie Urteaga destacó que los estudiantes entonaran el Himno Nacional en la lengua shipibo-konibo. Foto: ANDINA/Mincul

La ministra Leslie Urteaga destacó que los estudiantes entonaran el Himno Nacional en la lengua shipibo-konibo. Foto: ANDINA/Mincul

19:42 | Pucallpa, jul. 11.

La ministra de Cultura, Leslie Urteaga Peña, promovió en la región Ucayali la lucha contra el racismo y la discriminación en el país, y destacó que la única forma de avanzar es dialogar entre todos.

Llegó a Pucallpa, capital de Ucayali, para incentivar una ciudadanía activa e informada ante actos de discriminación étnico-racial por la forma de vestir, hablar, costumbres, creencias u origen. Con ese fin, la titular de Cultura lanzó hoy la estrategia Perú sin Racismo en la región selvática junto a un gran número de estudiantes de la Institución Educativa Nuestra Señora de Guadalupe.


“Tenemos que conversar con alguien que no piensa igual que nosotros. Tenemos que hacer este esfuerzo para poder comentar y poder compartir desde donde estamos nuestras creencias, nuestras costumbres y, sobre todo, valorando el diálogo para avanzar”, precisó la ministra.

“En el Perú, lamentablemente se discrimina por nuestra forma de vestir, por nuestra forma de hablar, por nuestras costumbres, por nuestras creencias, por nuestro origen étnico-racial, sobre todo”, expresó en relación a la razón de impulsar la estrategia Perú sin Racismo.


En ese contexto, consideró importante la participación y el apoyo de los padres de familia para el fortalecimiento de valores desde el hogar. “Invitamos a los padres de familia a sumarse a esta estrategia que lo que busca es visibilizar el problema e identificarlo para luchar todos unidos y eliminarlo”, refirió.

La ministra Urteaga destacó que los estudiantes entonaran el Himno Nacional en la lengua shipibo-konibo, pues recordó que en el país existen 55 pueblos y 48 lenguas indígenas u originarias que debemos de revalorar.


En la actividad participó el gerente de Desarrollo de Pueblos Indígenas del Gobierno Regional de Ucayali, Franklin Danducho; la representante de la Defensoría de Ucayali, Susana Huamán; y la directora de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) de Coronel Portillo, Liliana Armas, quienes firmaron el telar Perú sin Racismo.
Respeto a la lengua materna

Como parte de su agenda de trabajo en la región, la ministra Urteaga inauguró el curso de capacitación de nivel básico en lengua shipibo-konibo dirigido a servidores públicos de la Policía Nacional en Ucayali, para la protección de personas defensoras de derechos humanos.


“Pensamos firmemente que trabajando de la mano, visibilizando esta brecha, podemos avanzar. Siempre existe el interés de conocer más sobre nuestras comunidades. Esta brecha lingüística nos pone retos”, manifestó.

Este curso, agregó, brindará las herramientas necesarias a nuestros policías para continuar trabajando y “sigamos viviendo en un Perú en paz sin racismo”.

A la reunión asistieron, además, el gobernador de Ucayali, Manuel Gambini; el secretario de la XIII Macfrepol-Ucayali, coronel Hugo Huertas; el vicepresidente de la Organización Regional de Nacionalidades Amazónicas de Ucayali, (ORNAU), Límber Zumaeta; así como el presidente de Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO), Jamer López.


Atención a población de penal de Pucallpa

Para cerrar su agenda en Ucayali, la ministra Urteaga entregó materiales educativos y formativos a la población penitenciaria perteneciente a los pueblos indígenas u originarios, que son parte del Establecimiento Penitenciario de Pucallpa.

Se trata de más de 190 volúmenes de publicaciones y materiales audiovisuales que permitirán a la población privada de libertad, fortalecer su identidad cultural y obtener información precisa sobre pueblos indígenas.

“Estoy convencida de que todas y todos tenemos segundas y terceras oportunidades. En el Ministerio de Cultura trabajamos para fortalecer nuestra identidad cultural y la lucha contra la discriminación y el racismo”, remarcó.

Destacó la participación del Instituto Nacional Penitenciario (Inpe) en la exposición-venta Ruraq Maki, Nuestra herencia hecha a mano, que empieza el 17 de julio en la sede central del Ministerio de Cultura en Lima, donde también se expondrán productos hechos por internos de establecimientos penitenciarios.


El dato

En la región de Ucayali, un total de 55,641 peruanos se autoidentifican como parte de algún pueblo indígena u originario, mientras que 7,512 ciudadanos como parte del pueblo afroperuano, según la Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas (BDPI).

Más en Andina:


(FIN) NDP/TMC/JOT
JRA

Publicado: 11/7/2023