Ucayali: conoce cómo se recuperan las crías de jaguar rescatadas de traficantes ilegales

Los cachorros de jaguar, de cinco meses de edad, se recuperan en el Parque Natural de Pucallpa, tras ser rescatados a fines de febrero de manos de traficantes ilegales de fauna silvestre. Foto: Marcio Pérez

Los cachorros de jaguar, de cinco meses de edad, se recuperan en el Parque Natural de Pucallpa, tras ser rescatados a fines de febrero de manos de traficantes ilegales de fauna silvestre. Foto: Marcio Pérez

12:28 | Pucallpa, jun. 9.

En febrero de este año dos crías de jaguar fueron rescatadas del tráfico ilegal de fauna silvestre en la ciudad de Pucallpa, región Ucayali. Ambas tenían solo dos meses de vida y pocos confiaban en que iban a sobrevivir lejos de su madre y hábitat natural; sin embargo, una luz de esperanza va creciendo ante los resultados obtenidos en estas últimas semanas.

La historia comienza el 28 de febrero del 2025, un operativo de inteligencia ejecutado por la Policía Ambiental, permitió rescatar a dos crías de jaguar (Panthera onca), una hembra y un macho, cuando un grupo de traficantes intentaba trasladarlas desde la ciudad amazónica de Pucallpa hacia la zona de Palcazú, en la región Ucayali. El rescate se realizó en coordinación con la Gerencia Regional Forestal y de Fauna Silvestre de Ucayali (GERFFS), entidad que actualmente tiene a los felinos bajo su cuidado.



Las crías de jaguar, que al momento del rescate tenían dos meses y pesaban apenas seis kilos, presentaban signos evidentes de estrés, desnutrición y afecciones físicas propias del cautiverio ilegal. “Fueron intervenidos en condiciones deplorables. Estaban débiles, deshidratados y con el pelaje opaco. Habían sido separados de su madre muy temprano, y su estado general era delicado”, relató Franz Orlando Tang Jara, gerente de la GERFFS.

En diálogo con la Agencia Andina, el especialista precisó que ambos cachorros, ahora de cinco meses, fueron hallados dentro de cajas de frutas y se encontraban en muy malas condiciones sanitarias y de salud luego de haber sido separados de su madre por mafias dedicadas al tráfico de vida silvestre.

Actualmente, las crías permanecen en una zona aislada del Parque Natural de Pucallpa, un zoológico administrado por el Gobierno Regional de Ucayali, donde primero fueron sometidas a un proceso de cuarentena. En esta etapa recibieron atención veterinaria, hidratación controlada y una dieta inicial rica en proteínas. Los animales han duplicado su peso y se encuentran en un área de recuperación, bajo vigilancia constante del personal veterinario.

“Los otorongos comen pollo en dos raciones diarias, por la mañana y por la tarde. Su alimentación está suplementada con vitaminas y minerales, porque los otorongos crecen muy rápido. La ganancia de peso y el desarrollo óseo se dan en un corto tiempo, por eso usamos complementos nutricionales”, explicó Catalina Hermosa Guerra, veterinaria regente del Parque Natural, en declaraciones a la Agencia Andina.

Los felinos aún no han recibido nombres oficiales, aunque el equipo del parque evalúa opciones vinculadas a la biodiversidad de la Amazonía.

Según informó la GERFFS, dentro de unos días las crías serán exhibidas al público como parte de una estrategia educativa del zoológico. La iniciativa busca sensibilizar a la población sobre la conservación de especies amazónicas y alertar sobre las consecuencias del comercio ilegal de animales.

“Como zoológico, queremos educar al público. El otorongo es una especie bandera de nuestra región, un símbolo de la selva que merece respeto y protección. Esperamos que, al verlos, los visitantes comprendan la gravedad del tráfico de fauna y se sumen a la defensa del patrimonio natural”, sostuvo la veterinaria Hermosa.


Franz Tang insistió en la importancia de reforzar la cooperación entre instituciones y sensibilizar a la población. “Sin conciencia ciudadana, la lucha contra este delito es cuesta arriba. Necesitamos que todos entiendan que extraer a un animal silvestre de su hábitat es condenarlo a una vida de sufrimiento, y a veces, a la muerte”.

Mientras tanto, las crías de otorongo, como se conoce también a los jaguares, rescatadas se recuperan día a día en su nuevo hogar temporal, convirtiéndose en símbolos de esperanza en medio de una problemática que aún acecha a la selva peruana.

¿Podrán regresar a su hábitat natural?


¿Qué futuro les espera a ambas crías de jaguar? La publicación especializada Mongabay Latam considera que es casi imposible que ambas puedan retornar al bosque. “El proceso con cachorros es difícil y complicado. Cuando son adultos tienen un poco más de posibilidades. Hay pocas experiencias a nivel mundial con cachorros de grandes felinos, excluyendo programas formales que incluyen reproducción en cautiverio para situaciones que lo ameritan”, afirma Paloma Alcázar, especialista en coexistencia de San Diego Zoo Wildlife Alliance – Perú, citada por Mongabay.

El jaguar (Panthera onca) está catalogada como Casi Amenazada según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)”, además, esta especie está incluida en el Apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). En el Apéndice I se incluyen todas las especies en peligro de extinción y el comercio de especímenes de esas especies se autoriza solamente bajo circunstancias excepcionales.


El jaguar es una especie categorizada como Casi Amenazada por la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza y está incluida en el Apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).

Más en Andina:

(FIN) MPD/MAO

Publicado: 9/6/2025